El incremento en la tasa efectiva del impuesto de renta evitó que las ganancias de Ecopetrol hubiesen crecido, no solo trimestral, sino anualmente. Así se desprende de un análisis realizado por la comisionista Casa de Bolsa, en el que explica, incluso, que pese a la caída registrada en las utilidades de la petrolera colombiana en los primeros tres meses del año (13,9 por ciento), las mismas superaron la expectativas que tenía no solo esta firma, sino los demás agentes del mercado.
"De no ser por el incremento en la tasa efectiva del impuesto de renta explicada por la reforma tributaria, de +16,9 puntos porcentuales trimestral y +9,9 puntos porcentuales anual, ubicando la tasa efectiva en 44,5 por ciento, la utilidad del primer trimestre del 2023 (de Ecopetrol) habría crecido anual y trimestralmente", indicó Casa de Bolsa.
El informe también señala que en esos primeros tres meses del 2023, si bien las utilidades de la compañía decrecieron frente a lo conseguido un año atrás, las mismas estuvieron 2,9 por ciento por encima de las expectativas que tenía la comisionista.
Los analistas de la firma explicaron, además, que las ventas de Ecopetrol superaron de forma holgada lo que se podría esperar a partir de los fundamentales (volúmenes, precios y tasa de cambio), dado el excelente comportamiento del diferencial de la canasta de productos (refinación), que se ubicó en 17,6 dólares el barril, disminuyendo
apenas 0,4 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre del 2022 y aumentando 10,8 puntos al compararse con el primer trimestre de ese mismo año.
Y agrega el análisis que se observó una disminución trimestral en costos y gastos.
La compañía de mayoría estatal reportó dos nuevos pozos exitosos: Arrecife Norte-1, ubicado en el departamento de Córdoba, el cual evidenció la presencia de gas natural en la Formación Ciénaga de Oro, y Tororoi-1, ubicado en el departamento de Casanare, el cual evidenció la presencia de crudo liviano. En materia de refinación, Ecopetrol logró un récord histórico trimestral en carga consolidada de 412.000 barriles por día.
“Destacamos la estabilidad operativa incluyendo la reciente entrada en operación de la interconexión de las plantas de crudo de Cartagena (IPCC) en una coyuntura internacional que soporta los márgenes de refinación”, describió el presidente entrante de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.
En el segmento de transporte, en el que se incluyen los oleoductos y poliductos, el volumen total transportado creció en 49.400 barriles día para un total de 1,09 millones de barriles al día. Ello se explica por el aumento en refinados y una mayor producción de hidrocarburos en la zona Llanos, lo que incrementó el transporte por oleoductos.
En esa medida, el presidente de la compañía menciona que “se inició un 2023 con resultados operativos y financieros destacados si se compara con el primer trimestre del 2022”.
Referente energético
A lo que agregó que “seguirá trabajando para que Ecopetrol continúe siendo un referente para el sector energético, con excelente desempeño operacional y financiero y un referente mundial para la transición energética”, y describió que “está entusiasmado con el futuro, con muchas oportunidades hacia adelante apalancadas por un sólido gobierno corporativo”.
Sin embargo, desde la llegada de Ricardo Roa a la presidencia de la petrolera, el pasado 24 de abril, hasta el 9 de mayo, se dio una caída del 12,49 por ciento en el precio de la acción de la compañía en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Ese descenso obedeció al bajón del precio internacional del petróleo, el periodo exdividendo, la llegada de Roa a y a sus declaraciones frente a los contratos de exploración.
“Lo que le estoy diciendo es que con los contratos que hoy tenemos vigentes debemos ser más exitosos en la búsqueda y en el hallazgo de reservas de petróleo y de gas para garantizar esa seguridad. Sobre los mismos, vamos a aprovechar hallazgos. Mientras esa sea la política, nosotros no vamos a tener espacio para firmar nuevos contratos. Con los existentes vamos a seguir buscando y siendo más efectivos”, dijo Roa un día después de asumir en radio.
Otro de los elementos que pudo generar esa volatilidad se asocia a las frecuentes declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, frente a este mismo tema, que es recurrente en el gobierno de Gustavo Petro.
A lo que se añadió que el mandatario pretendía, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que Ecopetrol fuese generador de energía para el Sistema Interconectado Nacional. Medida que no pasó.