En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿En qué se podría invertir un millón de pesos? Grandes economistas colombianos responden
Juan Camilo Restrepo, María Mercedes Cuéllar, Juan Carlos Echeverry y Carolina Soto, entre los que hablan.
Los giros de Ingreso Solidario irán hasta junio del 2021. Foto: iStock
Ya sea porque hace unos días recibió la prima de mitad de año o porque tiene desde hace algún tiempo un dinero ahorrado y lo quiere invertir se encuentra en este momento buscando opciones para sacarle provecho a su dinero y que no se lo ‘coma’ la inflación, que en abril llegó a 7,16 por ciento anual.
En el mercado existen diferentes instrumentos financieros que puede elegir según el momento y su perfil. Están desde los Certificados de Depósito a Termino Fijo (CDT), que son la opción más conservadora, hasta los fondos de inversión colectiva, la finca raíz, las acciones tanto en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) como en el exterior o incluso invertir y ahorrar en dólares.
Mientras que los más conservadores buscan asegurarse una rentabilidad estable, así sea baja, comúnmente a través de instrumentos de ahorro de renta fija, los moderados están dispuestos a tener algo más de riesgo con tasas más elevadas y los más aventurados suelen decantarse por activos financieros que tienen una alta rentabilidad pero también mayor volatilidad.
Este medio preguntó a varios de los economistas más respetados que hay en el país dónde invertirían un millón de pesos en este momento. Las opiniones fueron variadas, desde los que optarían por poner ese dinero en los activos más conservadores, como los CDT, hasta los que apostarían por los criptoactivos o meterían el dinero en proyectos productivos de agro. Estas fueron las respuestas.
Las inversiones que harían los grandes economistas
CAROLINA SOTO
Miembro de Women in Connection y codirectora del Banco de la República Foto:Carolina Soto
La excodirectora del Banco de la República Carolina Soto dijo que para un riesgo bajo el CDT sigue siendo una buena opción; para uno moderado, los fondos de inversión colectiva que ofrecen rentabilidades “interesantes”, al igual que los bonos de deuda y para un mayor apetito y perspectiva de largo plazo están las acciones, aunque cada vez hay menos listadas en el “estrecho mercado de capitales”. Igualmente, mencionó que está el dólar, muy volátil, para los más arriesgados o pacientes. “Dar una recomendación es muy difícil sin conocer el apetito de riesgo y las preferencias de cada inversionista”, itió.
Tanto la economista María Mercedes Cuéllar como el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo coincidieron en que meterían ese millón de pesos en una inversión en la divisa estadounidense, actualmente por encima de los 4.000 pesos. “Si la economía sigue en declive como el que trae, la divisa norteamericana forzosamente subirá más temprano que tarde”, apuntó Restrepo.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), señaló que dadas las condiciones del costo de vida actual un millón de pesos pareciera ser más fácil gastarlo que invertirlo. Aún así, dijo que metería este dinero en cualquier mecanismo conservador que ofrece la banca, como el CDT. “La renta sería discreta, pero con prácticamente cero riesgo”, indicó.
También el exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, señaló que a corto plazo son interesantes las inversiones en renta fija ya que más adelante podría seguir la disminución de la tasa de interés del Banco de la República, que se encuentra en 11,25 por ciento. Y ya a mediano plazo, dijo que cree que se podrían abrir grandes oportunidades en acciones locales, pues hoy están en un nivel bajo de valoración. “La oportunidad de crecer es toda y hoy creo que no reflejan los fundamentales de las compañías”, manifestó.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA. Foto:El Tiempo / cortesía
Adicional a ello, mencionó otras posibles inversiones con ese millón de pesos como los criptoactivos o las acciones en el exterior de tecnología. “Podrían ser interesantes las acciones en temas de tecnología de cuarta revolución industrial, de inteligencia artificial, de internet de las cosas, de agroindustria tech y todo el mundo de la energía”, afirmó.
Por último, Restrepo agregó que a mediano plazo lo metería en inversiones inmobiliarias en Colombia. “En este campo veo más oportunidades en Colombia que en el exterior”, manifestó.
El exministro de Hacienda y expresidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry contó que metería este dinero en acciones de tecnología relacionadas con inteligencia artificial en Estados Unidos. Entre otras, mencionó los títulos de Nvidia, de Google, de Amazon, de Microsoft, de Advanced Micro Devices (AMD) y de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSMC).
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad. Foto:Ana Fernanda Maiguashca
Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, dijo que lo pondría en un proyecto productivo de agronegocios en la altillanura colombiana o en alguna startup “promisoria” de tecnología en salud.
Para el economista César Pabón, actual director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, la diversificación siempre será la mejor estrategia para buscar rentabilidad, incluso con un capital relativamente bajo como un millón de pesos. Por ello, contó que dividiría la inversión.
Expuso que a pesar de su alto riesgo, en primer lugar, destinaría 300.000 pesos a acciones dado que han sido fuertemente castigadas en la coyuntura actual. “Con la perspectiva de una moderada reactivación económica en el segundo semestre, algunas empresas podrían mejorar sus resultados”, opinó.
En segundo lugar, dijo que invertiría otros 300.000 pesos en dólares, anticipando una posible devaluación del peso colombiano hacia el segundo semestre del año debido a la “persistente incertidumbre” local y regional existente, especialmente en el ámbito fiscal.
Y finalmente Pabón señaló que los fondos restantes los destinaría a activos más seguros como los CDT, cuya rentabilidad, aunque ha ido disminuyendo, sigue siendo “atractiva” ante la “cautelosa” reducción de la junta directiva del Banco de la República y las aún “altas” tasas de interés.
Por último, el economista Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de este gobierno, señaló que dejaría este millón de pesos en su cuenta de ahorros.