En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
'En algún momento habrá que tocar la edad de pensión y la tasa de contribución, como lo han hecho otros': presidente de Protección
Juan David Correa, presidente de la AFP Protección, dice que hoy la labor de estas entidades cobra mayor relevancia en la construcción de mayor conciencia sobre la importancia del ahorro en los jóvenes.
Juan Davide Correa, presidente de la a de Fondos de Pensiones (AFP) Protección. Foto: Protección
Juan David Correa, presidente de la AFP Protección, es un convencido de que el papel de las as privadas más que debilitarse con la recién aprobada reforma pensional (Ley 2183 de julio del 2024) se fortalece, en la medida en que estas entidades tienen que reforzar su papel en la búsqueda de mecanismos que propendan por crear mayor conciencia sobre la importancia del ahorro, pero, a su vez, en fortalecer ese ahorro que millones de colombianos les han encomendado para su istración.
Dice que no es una tarea fácil, pero es urgente trabajar en ello. Mencionó que en las discusiones futuras de la reforma pensional habrá que incorporar temas como la edad de jubilación, la posibilidad de equiparar la edad de los hombres y las mujeres, quienes tendrán más tiempo para construir su ahorro, así como la tasa de contribución, como ya lo han hecho otros países en el mundo.
¿Qué viene para el país con la nueva reforma pensional?
Nosotros siempre hemos insistido en la necesidad de una reforma pensional que mejore en cobertura, en sostenibilidad y en equidad, pero realmente la expedida y promulgada no necesariamente mejora esos aspectos, por lo que los colombianos vamos a tener un reto futuro de seguir conversando sobre cuál es el diseño adecuado de un sistema de pensiones que resuelva, comprometa y ayude a mejorar esos tres pilares.
Sin duda, en la aprobada hay elementos positivos, como el recorte de los subsidios a las pensiones altas y los beneficios a las mujeres, pero también retos grandes que tienen que ver con la responsabilidad de cada uno de los factores del sistema a implementar.
Protección ya emprendió un proyecto de implementación de cara a la responsabilidad que tenemos de tener todos los temas preparados para el 1.° de julio del 2025 cuando inicia la reforma.
Hay un desafío enorme porque más o menos la mitad del proyecto tiene que reglamentarse pronto, por lo que debemos tener una conversación bien articulada entre todos los actores relacionados con la reforma pensional, porque tenemos que recibir la reglamentación y, con base en ello, hacer la implementación operativa. Esto es un sistema y como tal tiene que generar tranquilidad de que todas las partes estén absolutamente alineadas para implementar la reforma.
¿Y en esas conversaciones está contemplada cualquier decisión que salga de la Corte Constitucional?
Ese es un elemento adicional que puede generar también una conversación en la medida en que la Corte ya empezó a dar trámite a las demandas de constitucionalidad de la reforma. Claro, habrá que esperar cuáles pueden ser esas decisiones.
Hay muchas cosas sobre la mesa, pero quiero resaltar que nosotros como entidad estamos concentrados en dos temas importantes: primero, en el desarrollo de una actividad pedagógica de educación financiera, porque nuestra principal responsabilidad es acompañar a todos nuestros clientes y a los colombianos, en general, haciendo énfasis en qué significa la reforma y cómo lo afecta.
Lo segundo, seguir avanzando en este proceso y en este desafío tecnológico operativo que implicará los esfuerzos necesarios y las inversiones necesarias para estar listos cuando entre en vigencia esta ley (2183 del 2024).
Y desde el punto de vista de la istración de activos, ¿qué camino les queda a los fondos privados (AFP)?
Es una pregunta muy importante porque creo que ahí está precisamente lo que es el rol de compañías como las AFP y, particularmente, Protección en lo que viene, es decir, el desafío es gigante porque con nuestra participación el sector de pensiones cobra una vigencia muy importante.
Lo primero es que todos los fondos de pensiones tendremos la responsabilidad de seguir acompañando a los mismos afiliados que tenemos, porque si bien hay una transición importante y un buen número de estos estará en el Pilar Contributivo, todo el ahorro que tienen más de 20 millones de colombianos en el sistema de ahorro individual (más de 437 billones de pesos) debe seguir siendo istrado por nosotros, generándole valor a cada uno de esos clientes y eso ocurrirá por muchos años más.
Lo segundo es que la conversación que seguiremos fortaleciendo, en el caso de Protección, es una orientada al ahorro de largo plazo para el retiro en cualquiera de los sistemas, pero además, tendremos que motivar a los colombianos a que tengan una mirada alrededor de la construcción de ese ahorro para cerrar esa brecha pensional que corresponde a la diferencia del salario que se tenía al momento de la jubilación y el que me ganará hacia adelante. La capacidad de vivir será mucho más amplia y tenemos que tener los ahorros suficientes para ello.
Otro tema que no resuelve la reforma es el de las personas que estando afiliadas a cualquiera de los sistemas no cotiza con regularidad o lleva meses o quizás años sin realizar aportes...
Eso que tú mencionas es una realidad del país, que tiene que ver con la informalidad, en el país que está cerca al 60 por ciento. Para darte un dato de contexto, hoy en promedio las personas en Colombia acumulan 500 semanas de cotización, aquellas que están en la formalidad, las cuales no son suficientes para alcanzar una pensión de cara al modelo establecido.
Ahí hay dos retos importantes: el primero es cómo avanzar en formalidad y esta no la resuelve una reforma pensional, sino una reforma o un sistema laboral que motive a las empresas a generar empleo y, por supuesto a las personas que trabajamos en las empresas, a tener una condición de aportabilidad permanente y un nivel de formalidad que nos saque de esa dinámica de informalidad, que además es una de las más altas en términos porcentuales de América Latina.
La segunda tiene que ver con la invitación y la tarea que tenemos las empresas y las AFP de promover que esa cotización sea frecuente y permanente para generar esa capacidad necesaria de jubilar a las personas. Eso puede ser una invitación a que pensemos como país en cómo fomentamos la generación de empleo y cómo hacemos para que las personas coticen de manera permanente con una estabilidad desde el punto de vista laboral.
¿Cómo fomentar ese ahorro cuando las condiciones económicas muchas veces no dan para que las personas lo puedan hacer?
Ahí veo dos elementos que valdría la pena mencionar. Uno es la capacidad adicional de ahorrar, esa, por supuesto, está limitada para muchas personas, pero el desafío que tenemos es si durante toda la vida las personas tienen limitación de esa capacidad.
Creo que en algunos es imposible, pero en buena parte de la población hay capacidad de ahorro mayor o menor dependiendo de la etapa donde está. Hay que tener disciplina, convicción y hábitos.
Solo para darte un contexto de lo que significa esa posibilidad de ahorrar de manera adicional. Si una persona de 29 años tuviera la posibilidad de ahorrar hasta la edad de jubilación el 10 por ciento de su salario de manera voluntaria, su pensión mejoraría cerca del 45 por ciento, pero si solo dedica el 5 por ciento esa mejora sería de 25 por ciento.
Cada cuatro años la esperanza de vida aumenta uno, según algunos estudios. Entonces, el desafío grande no se puede resolver sino con ahorro adicional y, desde luego, cuando hay restricciones, pues hay que encontrar esas ventanas de oportunidades y tener al menos la fortuna de encontrar un trabajo formal, que además tiene que ver con la capacidad que tengamos las empresas de un incentivo para generar mayor empleo, así como de una reforma laboral.
Pero, es muy complicado con lo que pasa hoy cambiar la convicción de los jóvenes, en el sentido de que no se podrán pensionar...
Lo primero que tenemos que hacer es tratar de desmontar un poco el mito de las personas alrededor de que no se pensionarán y eso se logra desde haciéndome cargo de la construcción de mi futuro desde todo punto de vista, desde mi proceso formativo, obviamente con todas las restricciones que existen, con disciplina y capacidad de ahorro; con mi energía y mi disposición para tratar de encontrar empleo que permita desarrollar emprendimientos que generen valor y construir ese ahorro futuro. Ese tiene que ser el diálogo permanente con los jóvenes.
Un segundo punto es la construcción de pedagogía alrededor de lo que implica la reforma pensional, la cual ha despertado un interés genuino, aunque es una conversación un poco compleja, pero hay que hacerla para resolver esas inquietudes.
Tenemos que educar sobre el tema, tenemos que darles más elementos y argumentos a los jóvenes para que entiendan el tema y desarrollar productos que incentiven el ahorro.
Nosotros tenemos uno que se llama 'Más Protección' que va en esa dirección con un elemento importante y es que les bajamos el costo de istración a los clientes que ahorran, con esto buscamos que los jóvenes hagan una conciencia mayor alrededor del ahorro, una tarea muy difícil, pero nuestro propósito es generar bienestar financiero.
Pero eso será suficiente, ¿qué más puede necesitarse?
Juan Davide Correa, presidente de la a de Fondos de Pensiones (AFP) Protección. Foto:Protección
No. Esa discusión tendrá que incorporar elementos, como por ejemplo, el hecho de que la esperanza de vida aumenta. Entonces, ¿será que las edades de cotización tenemos que revisarla? Las mujeres viven más que los hombres, ¿será que tenemos que pensar en algún momento en ese factor y su capacidad de ahorrar por un tiempo adicional de cara a su expectativa de vida? Ahí tenemos una responsabilidad alrededor de la mirada paramétrica, porque la natalidad en Colombia empezó a bajar, mientras la esperanza de vida aumenta, también hay que analizar la capacidad de generar valor de los mercados locales e internacionales para seguir construyendo ese ahorro.
Es decir, hay unos desafíos grandes y muchos países ya comenzaron a ajustar las edades de jubilación, se han igualado las edades entre mujeres y hombres, se han elevado las tasas de contribución, mientras buena parte de los países en el mundo que tenían sistemas de reparto empiezan a promoverse hacia sistemas de ahorro individual, porque realmente son los que generan valor en el tiempo para atender esas necesidades.
Con todas esas tareas pendientes, habrá AFP para rato...
Totalmente, creo que en Protección tenemos una aproximación prospectiva alrededor del bienestar financiero de los colombianos, y eso por supuesto va más allá de la comprensión pensional. Si bien la conversación pensional tiene una transformación y nos tenemos que adaptar al nuevo modelo, creo que hay elementos importantes y es que el bienestar financiero se construye no solo con el ahorro pensional, sino con el ahorro adicional para lograr futuro independiente de la reforma pensional que tenga el país, con oportunidades de mejora, con cosas que no logramos resolver. Esa es la conversación que tenemos que instalar.