En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Más allá del rezago en crecimiento, ¿cómo está Colombia frente a Latinoamérica?
Lo que muestra la Cepal en inflación, desempleo o deuda.
Esto dice la Cepal sobre la economía en Latinoamérica. Foto: Industrias Estran y Archivo AFP
Colombia tendrá este año el quinto crecimiento más débil entre 33 países de América Latina y el Caribe, de acuerdo con las proyecciones presentadas esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La Cepal presentó el martes su 'Estudio económico para América Latina y el Caribe 2023' que, además de hacer las proyecciones de crecimiento, recoge también la radiografía de en que está el hemisferio en empleo, inflación, deuda y todos los aspectos de la actividad económica.
En cuanto al crecimiento esperado del producto interno bruto (PIB, lo que produce la totalidad de la economía de cada país), Colombia avanzaría 1,2 por ciento, por debajo del conjunto tanto de Latinoamérica como de América Latina y el Cariba, que tendrán crecimientos de 1,7 por ciento.
De este nuevo estudio, dentro de las conclusiones para Colombia, en relación con el resto de la región, es que el país pasó de un crecimiento sobresaliente en el 2022, cuando su producción se expandió 7,3 por ciento, a estar entre los de desempeño más débil en el hemisferio.
Adicionalmente, los alivios que ha tenido recientemente en inflación y en desempleo no han sido suficientes para que siga entre los que siguen con mayores alzas de precios y siga de primero en desocupación.
Este desempeño, al igual que lo que está ocurriendo en inversión, las cuentas del Gobierno, el crédito interno o la tasa de cambio se revisan a continuación:
Lo esperado en crecimiento del PIB
La superluna azul cruza el cielo al lado de las columnas del Palácio del Planalto en Brasília (Brasil). Foto:EFE
El país con mayor avance será Guyana, que pasa por un monumental auge petrolero, y crecerá 25,5 por ciento. Entre tanto, el peor desempeño será el de Argentina, cuya economía caerá 3 por ciento. Los otros tres desempeños inferiores a los de Colombia serán los de Haití (-0,7 %), Chile (-0,3 %) y Uruguay (1 %).
Para el año entrante, la Cepal espera que Colombia crezca 1,9 por ciento, lo que sería el octavo crecimiento más débil de la región, aunque algo por encima del crecimiento promedio esperado tanto de Latinoamérica como de América Latina y el Caribe, de 1,5 por ciento. En el 2024, los mejores y peores desempeños seguirán siendo los de Guyana (20 %) y Argentina (-1,6 %).
De acuerdo con el estudio, Colombia sigue teniendo una producción por habitante inferior a la de América Latina y el grupo más amplio de América Latina y el Caribe. El PIB per cápita de Colombia en 2022 fue de 6.644 dólares, frente a 8.827 dólares en Latinoamérica y 8.863 dólares en América Latina y el Caribe.
Colombia ocupa el puesto 21 en la región, en donde la mayor producción por habitante la tiene Bahamas, con 31.457 dólares, y la menor, Cuba, con 1.449 dólares. No hay datos disponibles de Venezuela.
La economía más grande de la región es Brasil, con un producto interno bruto (PIB) en 2022 de 1,9 billones de dólares. Colombia, con un PIB de 345.000 millones de dólares, ocupa el cuarto lugar después de Brasil, México y Argentina. La economía más pequeña es Dominica, con un PIB de 599 millones de dólares.
La sexta mayor inflación del hemisferio
De los 33 países observados, Colombia es uno de los pocos que tienen inflación de dos dígitos o más. ¿Inflación de más de dos dígitos? Sí, Venezuela, según la Cepal, tiene una inflación de 404 por ciento, y Argentina, de 117 por ciento. Luego está Suriname, con 54,6 por ciento; Haití, con 46,2; Cuba, con 45,4, y en el sexto puesto de inflación está Colombia, con 12,1 por ciento en junio. Luego hubo un leve descenso en julio a 11,8 por ciento en julio. Los otros 27 países tienen alzas de precios inferiores.
El peso de Colombia, el quinto que se revaluó más
El peso de Colombia ocupa el quinto lugar, con una valorización de 4,4 por ciento.
En cuanto a las monedas de cada país, de las 30 que se mencionan en el informe de la Cepal, 12 de ellas se fortalecieron frente al dólar en el arranque del año en comparación con el cierre del 2022.
El país en el que más se fortaleció la tasa de cambio real efectiva en el primer trimestre del año fue Costa Rica, con un aumento de su valor de 7 por ciento frente a la canasta de divisas de los socios comerciales, ponderada según el peso del comercio con cada uno de esos países.
El peso de Colombia ocupa el quinto lugar, con una valorización de 4,4 por ciento, después de las divisas de Costa Rica, México, Chile y Barbados. Entre tanto, la moneda más debilitada es la de Haití, con una desvalorización de 8,1 por ciento.
El país mantiene el mayor desempleo; salarios estables
Aún con los alivios en el desempleo del país en los últimos meses, Colombia sigue teniendo la mayor desocupación en América Latina y el Caribe, con el 9,6 por ciento registrado en julio. El menor desempleo es del de México, con 2,7 por ciento.
En el país, la tasa de ocupación (el porcentaje de personas en edad de trabajar que efectivamente lo hacen) corresponde a niveles medios de la región, y es de 56,4 por ciento. La mayor ocupación está en Bolivia, con 74,4 por ciento, y la menor es la de Costa Rica, con 50,7 por ciento.
En Colombia, pese al incremento del salario mínimo de 16 por ciento decretado para este año, al cierre del segundo trimestre ya tenía una capacidad de compra inferior al que tenía en el arranque del año pasado, pero conservaba una poder adquisitivo 3,2 por ciento superior al del segundo trimestre del 2022.
En el resto de la región, el mayor incremento real del salario mínimo es del de México, que compra 13,5 por ciento más que el año anterior, en tanto que el de El Salvador alcanza para 4,4 por ciento menos que 12 meses atrás.
La disminución en el crédito interno
Los préstamos vencidos crecen siete veces más rápido que créditos nuevos. Mora es de $ 13,2 billones. Foto:Archivo EL TIEMPO
En cuanto al crédito interno, Colombia es uno de los 10 países en los que cae, de 23 naciones para las que hay información. En Colombia, la disminución en el primer trimestre fue de 6 por ciento, y registra la octava mayor caída en este bloque regional.
El país con el mayor desplome del crédito es Suriname, con 26,6 por ciento, mientras que en el otro extremo, donde el crédito se expande más es en su vecino Guyana, con 16,4 por ciento.
Cómo están los intereses que Colombia paga por su deuda
Entre 17 países, Colombia es el décimo en pagar menores intereses. Para abril, el país pagaba 3,7 puntos porcentuales más de intereses que los que reconocen los bonos de Estados Unidos. La deuda más barata era la de Uruguay, cuyos bonos solo pagaban 0,99 puntos más que los títulos estadounidenses. Y la deuda más cara era la de Venezuela, país al que se le cobraba en el cuarto mes del año ¡422 puntos porcentuales más que a los bonos del tesoro de Washington!
Para el cierre del 2022, el país de la región con una mayor deuda bruta del gobierno central como proporción del PIB fue Barbados, con 123,3 por ciento.La menor deuda fue la de Guyana, con 24,7 por ciento.
Colombia ocupó el puesto 18 de mayor deuda, con 58,5 por ciento del PIB. Está por encima del promedio de América Latina, que es 51,4 por ciento, pero por debajo, del 63,3 por ciento del bloque ampliado de América Latina y el Caribe.
Déficit fiscal está arriba de los promedios regionales
La situación más favorable la tiene Ecuador, con un superávit de 1,5 por ciento.
El déficit del gobierno central de Colombia, de 5,3 por ciento del PIB al cierre del 2022, supera los promedios de América Latina y de América Latina y el Caribe, que son de 2,3 por ciento. De hecho, Colombia tiene el cuarto mayor déficit. El más grande es el de Dominica, de 7,6 por ciento, mientras que la situación más favorable la tiene Ecuador, con un superávit de 1,5 por ciento.
Cuarto mayor receptor de inversión extranjera directa
El año pasado, Colombia recibió 13.467 millones de dólares por inversión extranjera directa (IED). El país fue el cuarto mayor receptor de IED el año pasado, detrás de Brasil, Chile y México. Después de Colombia, está Argentina, en el quinto lugar.
... Y en remesas de los trabajadores, también se ocupa el cuarto lugar
Si desde afuera del país llega un equivalente a casi $ 14,5 billones en remesas, los giros de una ciudad a otra en el país son $ 13 billones. Foto:Archivo / EL TIEMPO
En ingreso de dinero girado por trabajadores que emigraron del país, Colombia recibió 1.614 millones de dólares en el segundo trimestre de este año, y ocupa la cuarta posición, detrás de México, Guatemala y República Dominicana.