En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La apuesta de Banco de Bogotá por mayor digitalización bancaria y menos uso del efectivo

Con Tag Aval y la salida de Bre-B la plataforma de pagos que desarrolla el Banco de la República se espera que el uso de billetes no sea del 80 por ciento como ocurre hoy.

César Prado gerente Banco de Bogotá

César Prado, presidente del Banco de Bogotá . FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto: Mauricio Moreno

Alt thumbnail

EDITOR MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia es un mercado que ya se puede considerar maduro en cuanto a banca digital. Gracias a distintas soluciones y aplicaciones móviles que permiten pagos y transferencias, ampliamente usadas y populares, los colombianos nos hemos convertido cada vez más en s de banca digital.
Sin embargo, aún hay una amplia oportunidad de mejorar este escenario. Por ello el Banco de la República ha venido trabajando con los bancos locales para desarrollar Bre-B, una plataforma digital interbancaria, abierta y gratuita, que permitirá a todas las aplicaciones tecnológicas bancarias conectarse para efectuar transacciones de manera segura y sin costo alguno, entre clientes de prácticamente todos los bancos y entidades financieras del país.
En ese ecosistema soluciones como Tag Aval se erigen como la puerta de entrada al concepto de Bre-B. Se trata de un código, una llave digital, asociada a la cuenta de clientes de los bancos Aval, quienes desde ya pueden no solo hacer transferencias sino además personalizar su tag con la palabra de más fácil recordación, para transacciones sencillas y seguras.
EL TIEMPO habló con César Prado, presidente del Banco de Bogotá, para conversar sobre todas las innovaciones y ventajas que traen y traerán estas soluciones digitales.
César Prado gerente Banco de Bogotá

César Prado, presidente del Banco de Bogotá. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno

¿Cómo está el mercado digital y de la banca electrónica en Colombia?

Sin dudas ha habido una revolución en los últimos años con todos los procesos de digitalización que la mayoría de los bancos acometimos desde hace bastantes años. Hemos venido creando no solamente soluciones de aplicaciones móviles que hoy en día son ampliamente populares, sino todo un portafolio de productos digitales que han permitido que los clientes se acerquen a la banca de una manera distinta, que puedan pedir y obtener productos de manera muy sencilla. Adicionalmente puedan usar están nuevas tecnologías para tener literalmente su banco en el bolsillo a través de las aplicaciones de telefonía móvil.

¿Cuál es el objetivo del Tag Aval en un mercado tan maduro?

Esto hace parte de la estrategia que el Grupo Aval y dentro del Banco de Bogotá hemos venido adoptando para la entrada en funcionamiento del sistema de pagos inmediato del Banco de la República que se denomina Bre-B, un sistema que funcionará a través de una llave, es decir, un identificador que va a ser la herramienta que se tendrán todos los s y clientes que van a participar de Bre-B, que por cierto esperamos que sean millones de colombianos, para poder realizar transferencias y operaciones a través del sistema bancario. En el caso del Tag Aval la llave que hemos definido es un identificador único, un código alfanumérico que el grupo desplegó para todos sus clientes titulares de cuentas de ahorros desde finales del año pasado, el cual es posible personalizar: inicialmente le asignamos a cada cliente un código alfanumérico siguiendo un patrón que fue definido internamente, pero los s tienen la posibilidad de personalizarlo a través de la app de forma muy sencilla, con la palabra o combinación que deseen, que les sea más sencillo recordar. Creemos que es una manera muy amigable para que los clientes empiecen a familiarizarse con lo que va a ser el funcionamiento de Bre-B, de tal forma que no van a tener que entregar información confidencial, o su número de cuenta. Simplemente a través de ese código, esa palabra que definan en su Tag Aval, se va a identificar a esa persona y a la cuenta asociada en alguno de los bancos del grupo Aval.

¿Qué impacto cree que va a tener en la democratización financiera y en la bancarización este tipo de soluciones en Colombia?

Tenemos un gran optimismo en que Bre-B será una total revolución. Conocemos la experiencia de otros países, como el caso de Brasil con su sistema de pagos inmediatos PIX, el cual se implementó hace cinco años. Millones de brasileños utilizan el sistema de forma diaria para realizar de forma muy segura y confiable sus transacciones y no solamente transferencias persona a persona, sino también pagos a comercios y muchas otras capacidades. Viendo este referente creemos que en Colombia puede pasar algo similar, por eso nuestra aspiración es que el sistema realmente lo utilicen todos los colombianos y así podamos apoyar el proceso de inclusión financiera y de bancarización de esas personas que todavía no tienen cercanía con el sector. Adicionalmente que podamos disminuir, cómo logró Brasil de manera muy eficaz en muy pocos años, reducir el uso del efectivo. En ese país invirtieron la ecuación con un punto de partida parecido al nuestro en donde el 80 por ciento mas o menos de las transacciones eran en efectivo. Ahora con PIX es al revés y apenas el 20 por ciento de la transaccionalidad es en efectivo y el resto mediante el sistema de pagos digital, gratuito y totalmente confiable. Sería espectacular que en Colombia sucediera algo parecido.

¿Qué ganamos todos usando menos efectivo? 

Esa es una muy buena pregunta. El efectivo es una tecnología totalmente obsoleta que además es altamente costosa para un país y su gente. Las monedas metálicas son una tecnología de la antigüedad, acuñadas en el siglo séptimo antes de Cristo y el papel moneda es una invención del siglo 19. En un mundo moderno digital es impensable que sigamos haciendo transacciones con una tecnología totalmente obsoleta y costosa. Nadie cae en cuenta que producir el dinero, distribuir el dinero, reemplazar el dinero que se va deteriorando, tiene un costo para la sociedad que es enorme. Hay que llevar aviones o helicópteros a ciudades apartadas para poder surtir las oficinas bancarias o los cajeros con billetes y eso tiene un costo muy alto. El dinero no tiene trazabilidad y por eso es el mecanismo perfecto para la realización de actividades ilícitas. En un país con altos índices de criminalidad como el nuestro deberíamos tener el objetivo de disminuir el uso del efectivo. Debemos tener un debate más profundo sobre la bondad de los medios de pago digitales frente a una tecnología costosísima e ineficiente que genera riesgos para las personas y que puede facilitar la vida de las organizaciones criminales.

¿Cómo fue el trabajo de interoperabilidad y los retos tecnológicos del Tag Aval y de Bre-B?

Trabajamos mucho para que todos esos asuntos sean retos internos de los bancos y que para los clientes sea totalmente transparente y fácil de usar la tecnología. Ese es el gran desafío y llevamos bastante tiempo preparándonos para la salida producción del sistema Bre-B con una alta inversión de todos los bancos. Estamos plenamente preparados para arrancar con toda la fuerza cuando Bre-B salga a producción, que se espera ocurra en el segundo semestre. Hoy por hoy como iniciativa de industria existen soluciones que han venido educando a los consumidores financieros en el uso de este tipo de tecnologías y me refiero a Transfiyá, un embrión, si se quiere, frente a lo que va a ser Bre-B, porque también es una solución de industria en la que está muchas entidades financieras y que hoy en día permite hacer transferencias persona a persona, a través del número celular. Hay un número muy importante de transacciones que se realizan con Transfiyá. Bre-B va a ser un sistema totalmente abierto con el respaldo del banco central del país, donde todos los actores vamos a estar y además con la aspiración de que genere muchísimas otras soluciones o funcionalidades, no únicamente una transferencia entre personas naturales. Cómo Banco de Bogotá el año pasado realizamos alrededor en promedio. 3,1 millones de transacciones mensuales a través de Transfiyá, mientras que en diciembre se hicieron en cerca de cinco millones de transferencias totalmente gratuitas. Ese es un aprendizaje que nuestros clientes tienen y que va a permitir que Bre-B sea un éxito rápidamente en su adopción.

¿Qué otras capacidades y funciones tendrá Bre-B en el corto plazo?

Nos estamos imaginando una fase inicial donde vamos a tener las transferencias persona a persona natural como ocurre hoy con Transfiyá de forma totalmente gratuita y en tiempo real, pero creemos que muy rápidamente debe llegar una segunda fase donde se puedan realizar y masificar pagos a toda clase de comercios a través de Bre-B y seguramente vendrán fases adicionales con otro tipo de funcionalidades. Por ejemplo, soluciones de crédito. Sí un cliente que quiera pagar producto o servicio en un comercio a través de Bre-B, pero no tiene el dinero en ese momento, seguramente van a aparecer soluciones que permitan que esa persona pueda aplicar en tiempo real a un crédito para realizar ese pago con financiación, por mencionar un caso de uso posible a futuro.

¿Cómo funciona el Tag Aval? Deme un ejemplo

Si usted necesita transferir dinero o que alguien le transfiera a su cuenta, lo único que tiene que hacer es entrar a su cuenta vía app o banca virtual, copiar su Tag Aval y dárselo a la otra persona de la forma que quiera: lo puede enviar por un chat o se lo puede dictar, telefónicamente, pues además es una llave que el cliente ha personalizado y es de fácil recordación y sin lugar a confusiones o errores. Luego, la persona que va a enviar el dinero debe introducir ese código del Tag Aval, poner el monto que va a transferir y listo. Eso es todo. Es muy simple y en tiempo real. El receptor del dinero verá que le llegó instantáneamente a su cuenta.

¿Qué mensaje dejarles a los colombianos sobre Bre-B y soluciones como el Tag Aval?

Que los reciban con entusiasmo, es una noticia espectacular, que usen Bre-B con total tranquilidad, que se apropien del sistema que es de todos los colombianos. Esto no es de un banco en particular. Realmente es un activo de la sociedad colombiana, donde tanto el sector público como el privado estamos trabajando para que todos los colombianos podamos tener un ecosistema bancario digital maravilloso que nos va a permitir interactuar de forma segura, en tiempo real y gratis. El estándar que el Banco de la República estableció es que las transacciones no pueden demorarse más de 20 segundos en ejecutarse. Nosotros estamos aspirando en nuestro caso del Banco de Bogotá y del Tag Aval es que ese tiempo sea menor, que nuestras transferencias se ejecuten en cinco segundos. Estamos trabajando en protocolos de seguridad para garantizar que el sistema sea totalmente confiable. El respaldo mismo del Banco de la República es muy importante, es la institución que se va a encargar de que todos los bancos que vamos a participar cumplamos con los requisitos y los estándares para que todas estas transferencias y operaciones se puedan realizar de manera totalmente confiable.
* EL TIEMPO hace parte del Grupo Aval, misma organización a la que pertenece el Banco de Bogotá.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.