En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Departamentos que resistieron más el covid, y los más golpeados

Según el Dane, seis zonas generaron más de dos terceras partes del producto interno del país.

Con la autorización del Gobierno Nacional y todas las medidas de bioseguridad para húspedes y empleados, los hoteles ya están laborando al 100% y empezaron a recibir sus clientes. La toma de temperatura, la desinfección general, el aislamiento de habitaciones por cinco días y el cierre de espacios comunes como piscinas, gimnasios, zonas húmedas, salones de eventos y el restaurante solo para las personas que están hospedados, son algunas de las medidas que están aplicando en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus.

Con la autorización del Gobierno Nacional y todas las medidas de bioseguridad para húspedes y empleados, los hoteles ya están laborando al 100% y empezaron a recibir sus clientes. La toma de temperatura, la desinfección general, el aislamiento de habitaciones por cinco días y el cierre de espacios comunes como piscinas, gimnasios, zonas húmedas, salones de eventos y el restaurante solo para las personas que están hospedados, son algunas de las medidas que están aplicando en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus. Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De la profunda crisis de la economía nacional, originada por el golpe de la pandemia a la actividad productiva, no se salvó ningún departamento del país, pues todos mostraron variaciones negativas en su producto interno bruto (PIB) en el año 2020.
Así lo muestran las cifras publicadas este viernes por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según los resultados, La Guajira, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Cesar fueron los departamentos que más se contrajeron en 2020, mostrando descensos del 26,9 por ciento: 22,3 por ciento y 16,9 por ciento, respectivamente.
Entre tanto, las zonas del país en las que el impacto de la pandemia dio menos duro, aunque cayeron en todo caso, fueron Arauca (0,4 por ciento de reducción); Chocó, con una variación del -1,6 por ciento, y Caldas, cuyo PIB se redujo el año pasado un 4,4 por ciento.
“En La Guajira, la contracción la causó la cuasi parálisis de las exportaciones de carbón y la afectación del comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, que son determinantes en este departamento”, aseguró el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.
Entre tanto, en San Andrés, Providencia y Santa Catalina el cierre de la actividad turística, comercial y del servicio de hospitalidad generó una contracción también fuerte.
De los 32 departamentos y Bogotá, 21 presentaron un menor decrecimiento respecto al comportamiento nacional; entre ellos, el Valle del Cauca, con -5,3 por ciento; Antioquia, -5,5 por ciento; Cundinamarca, -5,6 por ciento, y Bogotá, con -6,4 por ciento.
Por su parte, los 12 departamentos restantes decrecieron más que el dato nacional; entre ellos, los departamentos de Boyacá, con -7,3 por ciento; Santander, con -8,3 por ciento; Bolívar, con -10,8 por ciento; Cesar, con -16,9 por ciento, y La Guajira, con -26,9 por ciento.

Zonas que dominan

En 2020, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentraron la mitad del PIB nacional, y si se les suman las siguientes tres economías en participación, que fueron las de Santander, Cundinamarca y Atlántico, representaron el 67,8 por ciento del PIB de Colombia.
“Cuando queremos pensar en la distribución geográfica del valor de la producción de bienes y servicios de toda la economía colombiana, gran influencia va a jugar a nivel departamental la participación de las actividades de istración pública, salud y educación; de las actividades de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida; y de las actividades manufactureras”, sostuvo Oviedo.
Y recordó que los sectores del comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, como también la industria manufacturera, tuvieron una afectación muy importante en 2020, con una contracción real del -15,2 por ciento, y la industria fue del -7,7 por ciento.
Por el contrario, el sector público y la salud fueron un elemento contracíclico de la actividad económica, toda vez que en lugar de retroceder en el año pasado, tuvo una variación anual del 0,7 por ciento.
En 2020, Bogotá subió levemente su participación en el PIB, que llegó al 26 por ciento frente a 25,8 por ciento de 2019, al igual que Antioquia, que entre un año y otro la pasó de 14,5 por ciento a 14,9 por ciento.
Sin embargo, de forma proporcional a la participación que tienen en el PIB nacional, del -6,8 por ciento de caída de la economía en 2020 Bogotá tuvo una incidencia o contribución de -1,6 puntos porcentuales, seguida por Antioquia, con -0,8 puntos, Santander con -0,5 puntos y Valle del Cauca, también con una contribución negativa de 0,5 puntos porcentuales.
Por valor en pesos, los departamentos con mayor PIB fueron en 2020 Bogotá y Antioquia con 260,8 y 149,7 billones de pesos, respectivamente, en tanto que los departamentos con menor PIB fueron Vaupés y Guainía con 288.000 y 395.000 millones de pesos, respectivamente.
Según el Dane, para el año 2020 el PIB nacional por habitante fue de 19,9 millones de pesos, y Bogotá tuvo la cifra más alta, con 33,7 billones.

Encuentre también en Economía:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.