En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Prosperidad Social inicia diálogos con banca privada para piloto de pago de subsidios
Entidad hará un primer ensayo en el que se integrarán el Banco Agrario, Bancolombia y Davivienda.
Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social. Foto: Prosperidad Social
Prosperidad Social, liderada por Laura Sarabia, inició diálogos con Bancolombia y Davivienda para incorporar a la banca privada en el pago del programa Tránsito a Renta Ciudadana, que busca que más de 3,3 millones de hogares en pobreza reciban un millón de pesos cada dos meses.
Se hará un primer piloto en el que se integrarán el Banco Agrario, Bancolombia y Davivienda en el departamento de La Guajira para hacer un giro especial a las comunidades wayúu.
Hay que recordar que para trasladar los pagos del nuevo programa Tránsito a Renta Ciudadana, el Gobierno firmó un acuerdo directo solo con el Banco Agrario.
Su elección sin pasar por una licitación previa vía Colombia Compra Eficiente, como era lo habitual en este tipo de contratos en los últimos años, suscitó una serie de críticas.
Anteriormente, año a año se iban abriendo licitaciones para la entrega de estos recursos por diferentes zonas y el mejor en cada una de ellas se ganaba el proyecto.
Los s podrán consultar si son beneficiarios en un link del Banco Agrario. Foto:Archivo EL TIEMPO
Por ejemplo, tras el golpe que dejó la pandemia en los hogares en el 2021, Davivienda a través de su producto Daviplata realizó los pagos a nivel nacional del programa Familias en Acción y de Ingreso Solidario, así como los de Renta Básica en Medellín. En la actualidad, este banco se encuentra realizando los pagos de algunos programas como el de Jóvenes en acción.
Consulta del pago en el Banco Agrario Foto:Twitter: @BancoAgrario / Archivo EL TIEMPO
Adicional a ello, están las largas filas que se crearon hace varias semanas en algunos puntos del Banco Agrario para poder recibir el subsidio.
Tercer pago de Renta Ciudadana
Hace unos días comenzó el tercer ciclo del programa Tránsito a Renta Ciudadana. El Gobierno invirtió 946.662 millones de pesos para garantizar los pagos que están programados para más de 2,2 millones de familias en este ciclo.
El programa entrega hasta un millón de pesos cada dos meses, de acuerdo con la conformación del hogar, el grupo Sisbén, la priorización territorial y el cumplimiento de las condicionalidades del programa.
Los mayores montos son para las familias que se encuentran en los municipios de muy alta prioridad y tienen al menos un niño menor de seis años.
Los departamentos con mayor número de familias beneficiarias en este pago son: Antioquia, con 179.407 hogares beneficiarios; Bolívar, con 173.073; Córdoba, 155.241; Valle del Cauca, 132.774; Atlántico, 117.439; Nariño, 113.845; Santander, 109.838; y Cauca, con 106.998 beneficiarios.
Para las familias que se encuentran suspendidas, el programa en todos los ciclos operativos realiza la validación de información con las fuentes oficiales disponibles: si la familia subsana la causal, se levanta la suspensión dentro de los procesos del ciclo.
Para el tercer ciclo de pago, Prosperidad Social levantó la suspensión a más de 214.000 familias, de las cuales 132.000 podrán recibir el pago acumulado de los ciclos 2 y 3, siempre y cuando cumplan con las corresponsabilidades del programa (salud y educación).
“Para la entrega de la transferencia, el programa verificó las condicionalidades de educación y salud: la matrícula de los niños, niñas o adolescentes en las entidades educativas y que los hogares contaran con una IPS habilitada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Respondiendo a estas dos condicionalidades, las familias inscritas, y en estado activo, tienen garantizada la transferencia”, dijo Carlos Chinchilla, subdirector de Programas y Proyectos de Prosperidad Social.