En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El empleo brilló en junio: la desocupación cayó al nivel de 2018 y bajó informalidad
En junio tasa de desempleo en Colombia cayó hasta 9,3 %. Informalidad bajó a 55,7 %, según el Dane.
En Quibdó, muchos habitantes incumplen la medida de aislamiento social. Foto: Gobernación del Chocó
La dinámica del desempleo sorprendió al cierre del primer semestre del 2023. No solo cayó en medio de la desaceleración económica que experimenta el país, sino que, además, de un tajo la tasa de desempleo se redujo en dos puntos porcentuales, situándose en 9,3 por ciento anual frente al 11,3 de igual mes del 2022.
Una tasa de desempleo de un solo dígito no se observaba desde noviembre del año pasado, mientras que tuvieron que pasar cinco años para que el desempleo en Colombia retornara a niveles del 9,3 por ciento observados cinco años atrás, en junio de 2018, según registros del Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane).
Incluso, si se toma la tasa desestacionalizada que reporta la misma entidad oficial, desempleo de un solo dígito se había dado en marzo del presente año, cuando la tasa cayó al 9,9 por ciento, mientras que el registro más bajo es del 9,5 por ciento, visto en agosto del 2018.
“Vemos una caída en junio, llegamos a un dígito en la tasa de desempleo, con un aumento en la tasa de ocupación y se sostiene la tasa global de la ocupación”, señaló ayer Piedad Urdinola, directora del Dane, al presentar los resultados de empleo del país.
En efecto, la tasa de ocupación se ubicó en 58,3 por ciento y la tasa global de participación para el sexto mes del 2023 fue 64,3 por ciento. Además, en junio la población en edad de trabajar fue de 39,5 millones de personas; de estas, 23,05 millones componen la población ocupada, 4,7 por ciento más frente a los 22 millones de igual mes del año pasado.
Urdinola señaló que en el último año terminado se crearon 1,03 millones de empleos; no obstante, la población desempleada del país se mantiene en 2,3 millones de personas.
Los que más generaron trabajo
La encuesta busca que los colombianos estén al tanto de cómo marcha la intención de voto para las presidenciales del próximo año. Foto:Diego Caucayo / Archivo EL TIEMPO
istración pública y defensa; actividades profesionales, científicas y técnicas, así como transporte y almacenamiento, fueron las tres ramas que más aportaron en la creación de empleo para el sexto mes del año, con el 66 por ciento del total de ese mes, según el ente estadístico oficial. Las dos primeras aportaron cada una 1,2 puntos porcentuales, mientras la tercera, solo 0,7 puntos.
Pero al mirar dónde está el mayor número de ocupados, el Dane indica que 17,6 por ciento está en el sector comercio y reparación de vehículos; en el agrícola y ganadero está el 14,1 por ciento; en istración pública y defensa está otro 12,4 por ciento, y un 10 por ciento en las industrias manufactureras.
En lo que se refiere a la brecha de género en materia de desempleo, esta se sigue reduciendo y la diferencia alcanzó en junio 3,9 puntos porcentuales en junio de 2023, una de las más bajas desde 2014. Colombia tuvo un aumento de 591.000 mujeres ocupadas y de 439.000 hombres en junio.
Frente a esa diferencia, que según el centro de estudios económicos Anif es la menor vista desde abril de 2017, dice que ese resultado “es una muestra de que medidas de discriminación positiva como el incentivo al empleo femenino de ley de inversión social de 2021 que continuó la última reforma tributaria son efectivas para corregir las barreras de entrada al mercado laboral que tienen las mujeres”.
Señales positivas
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo Foto:Ministerio de Trabajo
Al conocer los resultados del mercado laboral colombiano, Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, señaló que esas cifras “son producto de los programas para la formación para el trabajo y los esfuerzos del Gobierno del Cambio en los territorios, hasta donde estamos llegando con las ofertas institucionales”, señaló la funcionaria, y agregó que seguirán trabajando con la economía popular y organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la generación de empleos dignos y decentes.
A pesar de la notable reducción de la tasa de desempleo de junio, algunas regiones de Colombia continúan enfrentando serias dificultades en esa materia.
Lo revelado por el Dane ayer deja ver que ciudades como Quibdó, capital del departamento de Chocó, registra una tasa de desempleo casi tres veces que el promedio nacional (26,7 por ciento). Ibagué y Florencia también mantienen tasas de desempleo elevadas, con 16,1 y 15 por ciento, respectivamente.
Por el contrario, las menores tasas de desempleo se reportaron en Bucaramanga, con el 8,1 por ciento; Santa Marta, con el 8,7 por ciento, y Medellín, con el 9,2 por ciento, según el Dane.
Para Jackeline Piraján, analista económica del Scotiabank Colpatria, es claro que, en términos generales, el sector de servicios es el que está generando los mayores empleos en el país, al tiempo que destaca que el 90 por ciento de ese empleo fue formal, lo que representa una buena noticia en cuanto a calidad de este.
“Estos datos nos alientan a pensar en que, tal vez, la peor parte de la desaceleración económica está pasando, que los hogares están encontrando algunas mejores oportunidades para conseguir empleo y eso, de cara a la política monetaria, debería implicar que el Banco de la República siga en su estado de esperar y ver sobre el comportamiento de la economía y mantenga sus tasas de interés en los niveles actuales por algunos meses más”, señaló.
Baja la informalidad
La informalidad representa el 95 por ciento del tamaño de la economía subterránea. Foto:Juan Pablo Rueda / Archivo EL TIEMPO
Otro dato importante revelado ayer por el Dane tiene que ver, precisamente, con el descenso de la tasa de informalidad laboral en el país. En el total nacional, para junio de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 55,7 por ciento y tuvo una variación de -2,5 puntos porcentuales frente ala del mismo mes de 2022, cuando fue del 58,3 por ciento.
Al respecto, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, comentó que “es importante continuar en la senda de reducción de la informalidad generando opciones laborales que atiendan a las necesidades de los trabajadores que buscan empleos en donde ellos mismos puedan manejar su tiempo, dedicarse a sus emprendimientos y mayor flexibilidad en la contratación laboral. Igualmente importante que se generen herramientas que les permitan avanzar a la formalización para que el país cuenten con los recursos necesarios para cumplir con las necesidades para reducir las brechas sociales”.