En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Empresarios piden mecanismos para solucionar la crisis diplomática y comercial con EE.UU.

Los gremios solicitan reuniones para generar una interlocución con gobierno norteamericano.

TLC

TLC Foto: Andrea Puentes. Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los empresarios y gremios de Colombia, reaccionaron a la determinación de los presidentes de Colombia y Estados Unidos de incrementar los aranceles en productos que se mueven entre las dos naciones.
De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex el año pasado, Colombia y Estados Unidos tuvieron un comercio de más de 13.106 millones de dólares y entre los sectores que más se movieron está el petróleo, las flores, el café y las frutas, entre otros.
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, la determinación es en contra del país, “esto es un golpe ante las exportaciones colombianas y contra todos los que quieran ingresar a los Estados Unidos, es un anuncio muy grave, corresponde sentarse a la mesa para definir el tratamiento de las personas y los productos”.
Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas hacia su principal socio comercial crecieron un 7,6 por ciento frente al mismo período de 2023, alcanzando los 13.106 millones de dólares, según cifras de la Dian analizadas por Analdex.
De este total, el 52,2 por ciento correspondió a exportaciones minero energéticas con 6.834 millones de dólares, mientras que el 47,8 por ciento restante con 6.264 millones de dólares fueron bienes no minero energéticos.
Los departamentos líderes en exportaciones hacia Estados Unidos fueron Antioquia, con 2.492 millones de dólares y un aumento de 2,7 por ciento; Bogotá, con 1.664 millones de dólares con un crecimiento de 22,3 por ciento; y Cundinamarca, con 851,2 millones de dólares y un incremento de 9,2 por ciento.
Exportaciones

Exportaciones Foto:Ministerio de Comercio

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales, las relaciones diplomáticas comerciales deben ser materia de gran responsabilidad, seriedad, sensatez y cordura. 
"No se trata solo de amistades o cercanías ideológicas, se trata de relaciones económicas que afectan a los trabajadores, emprendedores y familias que están involucradas en la actividad productiva. Por esta razón hacemos un llamado para que, con serenidad, se retomen los cauces diplomáticos y de comercio internacional para el tratamiento de las relaciones con el principal socio comercial de nuestro país", dijo la asociación.
En ese sentido expusieron que la relación de Estados Unidos y Colombia es fundamental. "No solamente se trata del principal socio comercial para Colombia, sino la principal fuente de materias primas, investigación, financiación, intercambio cultural y educativo, y el destino del 25 por ciento de nuestras exportaciones", dijeron.
Para la Andi, la relación con ese país tiene que tratarse con gran responsabilidad y serenidad. El ingreso económico de millones de colombianos depende de la capacidad que tengamos de poder venderle a ellos. 
"Un ejemplo, el sector floricultor que emplea a más de 145.000 personas en forma directa, y más de 200.000 personas y familias incluyendo empleados indirectos, especialmente mujeres, que exportan más de 1.700 millones de dólares por año a ese destino. Igual importancia tiene para sectores como el de confecciones, agrícola, industria, minero o servicios. Perderla, o perder parte de ella, puede tener gravísimas consecuencias para la economía colombiana", destacaron.
En ese sentido, la Andi, apuntó hizo un llamado enfático para que se traten las relaciones comerciales con gran responsabilidad, entendiendo que sí se debilitan o se deterioran los más afectados van a ser los trabajadores colombianos.
"Y siendo consientes de las consecuencias de deteriorarlas. El comercio internacional es un gran activo para un país, si lo logra convertir en una fuente de empleo e ingresos para sus nacionales.
Ofrecemos nuestro concurso para habilitar mecanismos de diálogo que permitan superar la grave crisis en que se ha visto envuelta la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos con el convencimiento de que una solución será el mejor resultado para Colombia", apuntó.
.

Estados Unidos prohíbe las exportaciones de empresas chinas. Foto:Getty Images/iStockphoto

En ese mismo sentido, el Consejo Gremial Nacional, dijo que las medidas anunciadas por el Gobierno de los Estados Unidos por no aceptar de vuelta a connacionales migrantes a ese país representan serias implicaciones para la economía colombiana.
"Las acciones reciprocas anunciadas por Colombia solo pueden agravar esta situación, y reducen las posibilidades de una solución diplomática en el corto plazo, afectando profundamente a los ciudadanos colombianos y sectores productivos", apuntó el gremio.
Además pidieron al Gobierno colombiano a trabajar de manera constructiva para prevenir los efectos de las medidas anunciadas.
"Es esencial priorizar soluciones que protejan la estabilidad económica el costo de vida, el empleo y el bienestar de los ciudadanos", argumentaron.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco además solicitó que  el gobierno de los Estados Unidos abriera canales que permitan generar una interlocución con el sector privado de Colombia y otros sectores políticos.
"Bajo la premisa de que las relaciones entre los dos países no deben deteriorarse por declaraciones y decisiones del Gobierno colombiano que responde más a compromisos ideológicos que a los altos intereses nacionales", destacó.

Los más afectados

En el caso de los sectores, Germán Bahamón, el presidente de la Federación Nacional de cafeteros dijo, que el café representa a más 560mil familias que lo cultivan esperanzadas en cada día mejorar la competitividad de un producto netamente exportable.
“Estados Unidos es el primer socio comercial del Café de Colombia, con 40 por ciento de las exportaciones de nuestro país y más de 1.100 millones de dólares. La industria del café en Estados Unidos representa el 1,3 por ciento del PIB de esa nación y ha tenido históricamente una relación de confianza con todos los actores que hacemos parte del Café de Colombia”, dijo.
Bahamón agregó que es importante tener una acción diplomática eficaz “para evitar una afectación económica y social en nuestro país”. 
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería agregó que "está en juego la estabilidad económica de millones de familias. El uso adecuado de la política exterior, la cordura y la sensatez son más necesarios que nunca".
Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (A), recordó que Estados Unidos y Colombia han demostrado ser socios estratégicos en momentos difíciles.
"Estamos convencidos de que el diálogo y la colaboración pueden seguir siendo la base para lograr grandes avances y superar la coyuntura. Desde la industria del petróleo, gas y combustibles líquidos, llamamos a un diálogo alejado del ruido de las redes sociales y que ponga fin a decisiones que pueden resultar perjudiciales y complejas, sobre todo para el pueblo colombiano", señaló el directivo gremial.
Además agregó que apuesta por soluciones que fortalezcan las relaciones bilaterales "y garanticen el bienestar de nuestras sociedades, porque más allá de las diferencias, lo que nos une es la visión de un mundo y un futuro mejor para todos", apuntó.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.