En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
EnCadena, plan para darles mayor impulso a mipymes para que se integren a la industria
Aunque generan el 67 % del empleo en Colombia, su contribución al PIB es del 28 %.
El Gobierno, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, presentó el nuevo proyecto EnCadena, iniciativa con la que se busca mejorar las capacidades de proveeduría de 1.365 de estas empresas y que estas, a su vez, aumenten su capacidad para encadenarse con otras industrias del país.
La estrategia estará compuesta por 14 programas y servicios especializados que buscan convocar a cerca de 80 empresas ancla nacionales y extranjeras, y del Estado, para que trabajen en cadena con las mipymes y unidades productivas proveedoras.
La inversión en este programa supera los 34.000 millones dirigidos a brindar a esas mipymes y unidades productivas asistencia técnica, formación y a herramientas digitales y complementarias, con el objetivo de prepararlas para que cumplan requisitos y/o mejoren sus condiciones como proveedoras de empresas ancla nacionales, extranjeras, y del Estado, y así formen parte de cadenas de valor locales, regionales y globales.
La presentación del proyecto se realizó en la Universidad Externado de Bogotá y contó con la participación, entre otros, de Germán Umaña, ministro de Comercio, y Andrés Mompotes, director de la Casa editorial EL TIEMPO, quienes a través de un conversatorio se refirieron a la importancia de la productividad en el país y las claves para generar un equilibrio nacional con apoyo en la economía popular.
Según el ministro Umaña, el país no ha llegado a edificar un modelo que tenga que ver con el desarrollo productivo, industrial, de servicios y de turismo que llegue con variables determinantes, como progreso técnico, aporte de conocimiento y la transferencia de tecnología que aporte a las cadenas de valor con las que se apueste al crecimiento de las zonas más profundas de Colombia.
En la mayoría de los países de la Ocde las pymes contribuyen con más del 50 por ciento del PIB. Foto:El Tiempo / cortesía
En cuanto a la estrategia, uno de los enfoques más importantes de esta iniciativa es reducir los niveles de desigualdad imperantes en el país y llevar al plan de desarrollo la capacidad humana como derecho fundamental.
“El desarrollo está en la capacidad humana, el progreso técnico y esa es nuestra estrategia, hacer una transformación productiva con desarrollo sostenible”, recalcó el funcionario.
En cuanto al papel del ministerio en materia de inversión, Umaña indicó que se está generando una política de comercio exterior que no se había propuesto en muchos años, con la que se pretende equilibrar la relación entre la producción nacional, internacional, importadores y pequeñas empresas. También se generó una mejor política de relación con Venezuela y con esto, además, rescatar la relación con toda la zona sur del continente.
Para avanzar con todas estas iniciativas, se indicó que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de reindustrialización convocando estructuralmente a todo el gobierno nacional tendrá una inversión de 3,5 billones de pesos, y para el 2024 se contará con un presupuesto de 7 billones.
“Las entidades estatales tienen un rol importante para dinamizar los encadenamientos y cadenas productivas, especialmente con micro y pequeñas empresas.
En principio, se busca preparar la oferta de productos y servicios que ofrecen las mipymes colombianas para agregar valor a las cadenas de producción de industrias clave para el país. También, contribuir al fortalecimiento sostenible de las cadenas de valor más prometedoras, a través del reconocimiento de sus limitaciones y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas y de mercado para mejorar su posición y nivel de valor agregado.
Con este proyecto se afianzarían las alianzas con empresas ancla de sectores estratégicos para transferir conocimiento y tecnología desde éstas a sus proveedoras actuales o potenciales, y abordar las brechas que afectan el fortalecimiento de su cadena de abastecimiento.
“Las entidades estatales tienen un rol importante para dinamizar los encadenamientos y cadenas productivas, especialmente con micro y pequeñas empresas, y particularmente con la economía popular. Para aumentar esta participación de manera inclusiva, es necesario preparar esta oferta en los territorios de influencia de empresas del Estado”, indicó Colombia Productiva.
En la mayoría de los países de la OCDE las pymes contribuyen con más del 50 por ciento del PIB, y algunas evaluaciones en el ámbito internacional sugieren que esta proporción podría, incluso, alcanzar el 70 por ciento.
En Colombia, por su parte, las mipyme, aunque generan el 67 por ciento del empleo, su contribución al PIB es del 28 por ciento. Este porcentaje es inferior al aporte promedio que hacen las mipymes de los países pertenecientes a la Ocde (50 por ciento) y el de algunos países de la región como Brasil (60 por ciento), Chile (49 por ciento) y México (46 por ciento), según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
Según Soraya Stella Caro Vargas, viceministra de Desarrollo Empresarial, uno de los desafíos claves de la economía popular es que la academia participe activamente en la discusión para eliminar el debate clasista y con esto entender que el concepto tiene diferentes niveles y necesidades.