En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Es la mejor alternativa': ministro Andrés Camacho espera que transportadores acepten propuesta del Gobierno y levanten el paro
El Gobierno les propuso revertir el alza de $ 1.904 a cambio de aumentos de $ 200 al mes hasta diciembre.
Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Foto: Ministerio de Minas y Energía
El paro camionero completa seis días en el país por el aumento de 1.904 pesos en el precio del diésel y, aunque se retomaron los diálogos entre el Gobierno Nacional y los transportadores, aún no ha sido posible llegar a un acuerdo.
En entrevista, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, asegura que han estado abiertos al diálogo y que implementar una gradualidad para subir el precio del diésel 200 pesos cada mes es "una propuesta ajustada y balanceada".
Además, pide a los manifestantes garantizar los corredores logísticos y humanitarios para evitar un desabastecimiento de combustibles en Santander, Nariño, Meta y Boyacá.
Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Foto:Ministerio de Minas y Energía
¿Cómo avanzan las negociaciones con los transportadores para levantar el paro?
Nosotros ya nos hemos movido de diferentes maneras buscado alternativas y mantenido en diálogo. Lo primero fue garantizarles que se suspendían los incrementos que se habían contemplado en una primera instancia para el siguiente año y solo hablar del incremento que hasta el momento está en firme y buscar una gradualidad.
Nosotros hemos estado abiertos al diálogo sobre la base de esta gradualidad
Venimos discutiendo diferentes propuestas. Los transportadores han planteado que esta gradualidad se arranque con 100 pesos y que vayamos revisando cómo se mejoran las condiciones del sector con las soluciones estructurales.
Nosotros les hemos planteado que se pudieran hacer en dos momentos: 904 pesos ahora y 1.000 pesos en enero. La última propuesta que les presentamos fue hacer un incremento gradual de 200 pesos mensuales hasta diciembre, mientras avanzamos en las mesas de diálogo para definir los temas estructurales que están requiriendo en el sector y en las diferentes modalidades de transporte.
Lo que nos manifestaron la noche del miércoles fue que no podían aceptar esa propuesta. La mesa de diálogo se interrumpió y estamos esperando que este jueves se pueda conversar con la gente que está movilizada y ojalá lograr que se considere esta propuesta.
Esperamos retomar el diálogo este jueves y concertar alguna medida sobre la gradualidad que hemos planteado, que permitiría de aquí al final del año ponernos de acuerdo en alguna cifra.
Si logramos movernos, creo que hay posibilidades de avanzar. Nosotros hemos estado abiertos al diálogo sobre la base de esta gradualidad, que creemos que les puede ayudar a los transportadores a acomodar su economía, especialmente, al pequeño transportador.
¿Hay espacio para proponer que las alzas sean de menos de 200 pesos mensuales?
Creemos que es la mejor alternativa, la mejor propuesta
Hay diferentes posibilidades matemáticas, incluso, que fueran los 400 pesos mensuales que los transportadores dicen. Es un tema de cifras, pero lo que queremos garantizar es que arranquemos un proceso de gradualidad.
Nosotros ya hemos planteado un número y una metodología que creemos que se ajusta, tanto a lo que el país está requiriendo en términos de responsabilidad fiscal, como en términos de lo que puede significar en los impactos para ellos.
Creemos que es la mejor alternativa, la mejor propuesta y esperaríamos que sobre esta base logremos un acuerdo.
¿En la ley de financiamiento se podría revisar una reducción de los impuestos del diésel?
De tiempo atrás, incluso en las mesas que se desarrollaron durante un año, se ha venido hablando de la fórmula del combustible. Ese trabajo lo ha venido adelantando tanto el Ministerio de Hacienda como el de Minas y Energía.
Hay un marco regulatorio construido de tiempo atrás, hay varias leyes, decretos, resoluciones y todo esto lo hemos venido revisando para mejorar la estructura de precios y los costos de la producción.
Esto hace parte de las medidas estructurales que hay que ir discutiendo, pero esto tiene su tiempo y lo que buscamos en este proceso de diálogo es lograr un acuerdo sobre la base de esta gradualidad y avanzar en los otros temas estructurales que se han planteado, entre ellos, la discusión sobre la fórmula y la fijación de precios de los combustibles.
Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
¿Qué medidas se están tomando para evitar un desabastecimiento de combustibles?
Los casos de Meta y Boyacá son los que más nos preocupan en este momento
Desde el primer momento instalamos en el Puesto de Mando Unificado (PMU) todo el monitoreo y seguimiento al abastecimiento de combustibles del país. Al interior del PMU se organizó una mesa de abastecimiento, en donde están el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Minas y Energía, especialmente haciendo verificación de la logística y el abastecimiento de alimentos y de combustibles.
Insistimos en algunos corredores en los departamentos que son fundamentales para garantizar el abastecimiento de combustibles como, por ejemplo, Nariño para que no tengamos dificultades por las condiciones que históricamente tiene este departamento cuando se presentan este tipo de situaciones.
Además, garantizar los corredores logísticos y humanitarios para no interrumpir y garantizar el abastecimiento en Santander, donde se han presentado también bloqueos permanentes.
Estamos haciendo un llamando a que se hagan estos corredores logísticos y humanitarios. Los casos de Meta y Boyacá son los que más nos preocupan en este momento y los estamos monitoreando.
Incluso, con el acompañamiento de alcaldes, gobernadores y las autoridades en sitio, esperamos ir resolviendo la situación para que no se presenten bloqueos permanentes y se permita la logística y el abastecimiento tanto de alimentos como de combustibles.
¿Cuántos días de inventarios de combustibles hay en las principales ciudades del país?
Cada una de las ciudades tiene unas condiciones diferentes, hay algunas ciudades que tienen más capacidad de almacenamiento. Hasta el momento, la situación más complicada está en Norte de Santander, en donde podemos tener, en algunos casos, tres días de inventarios.
Sin embargo, dependiendo de las caravanas que podamos hacer y de la mediación que se pueda garantizar, se pueden extender rápidamente el almacenamiento que está disponible. Si estos hechos se mantienen, cada día que pasa se pone en riesgo el abastecimiento.
Terpel también aseguró que hay riesgo de desabastecimiento de combustible para aviones...
Venimos de una contingencia en el combustible de aviación. Estamos verificando los corredores estratégicos para los aeropuertos y es parte del monitoreo que se está haciendo de manera permanente.
¿Usted considera que hay intereses políticos detrás de este paro camionero?
El miércoles el presidente Gustavo Petro mencionaba, cuando arrancó su alocución presidencial, que hay que diferenciar los intereses en medio de todas estas movilizaciones.
Evitar que estas manifestaciones sean manipuladas o usadas por sectores políticos
Siempre, o por lo general, se han presentado paros con intereses empresariales. Pero también hay que reconocer causas justas de pequeños transportadores y de aquellos que dependen económicamente de esta actividad, con quienes hemos venido haciendo un diálogo directo, incluso, a través de una modalidad virtual.
Con ellos hemos mantenido una discusión para entender cuáles son sus causas y en esa comprensión que tenemos de legítimas causas de estos transportadores, conductores y camioneros, es que hemos venido avanzando en el diálogo.
Por supuesto también hay diferentes sectores políticos y opiniones políticas, que en medio de estas movilizaciones siempre salen a la luz. Lo que esperamos es resolver muy rápidamente el tema y lograr un acuerdo para evitar que estas manifestaciones sean manipuladas o usadas por sectores políticos con otros intereses y, posiblemente, no afectos al Gobierno.
Esperamos mantener esa comunicación directa con los pequeños transportadores y evitar que se presenten manipulaciones tanto de empresas como de sectores políticos.
¿Qué medidas se van a tomar para apoyar la conversión de vehículos a combustibles más limpios?
Con el Ministerio de Transporte hemos venido trabajando en el Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico, la idea es fortalecer todo este proceso de transición energética, de sustitución de vehículos y de cambios de tecnologías.
En la ley de financiamiento hay unos rubros dispuestos para esto y en el acuerdo que se logró con la banca hace unos días también se habla de unas líneas de financiación para todo este proceso de ascenso tecnológico.
¿Se incluirán incentivos tributarios en la ley de financiamiento?
La idea es habilitar algunos beneficios para que se pueda dar el ascenso tecnológico y que los recursos adicionales que se puedan conseguir estén orientados a estos temas de impacto, así como los recursos que se acordaron con la banca para una inversión en algunos sectores. Hay una inversión para transición energética, para transporte limpio.
¿Cuál es el mensaje para los transportadores que están bloqueando vías en el país?
Estamos trabajando y atendiendo esos reclamos y esas tareas que están pendientes
En primer lugar, recordarles la necesidad de habilitar los corredores humanitarios y logísticos. Nosotros como Gobierno nos mantenemos en la disposición de diálogo, así que no hay necesidad de hacer estos bloqueos permanentes.
Vamos a seguir trabajando en alternativas y en soluciones, incluso, en temas estructurales que de tiempo atrás se han cargado en el sector y que no se han podido resolver.
En segundo lugar, que estamos trabajando y atendiendo esos reclamos y esas tareas que están pendientes para mejorar y democratizar el sector transporte.
Lo tercero, les hacemos un llamado a que el Gobierno ha venido dando pasos, comprendiendo y entendiendo que hay justicia en muchos de estas reclamaciones.
Hicimos una propuesta que nos parece que es ajustada, que es balanceada y que creemos que puede ser la base del acuerdo al que muy rápidamente pudiéramos llegar, ojalá el día de hoy.