En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

'La carga tributaria y toda la inestabilidad jurídica nos están asfixiando': la advertencia de Cerrejón sobre su operación en Colombia

Con la nueva reforma tributaria, las contribuciones que pagan estas empresas al Gobierno Nacional podrían llegar al 86 %.

Termotasajero S.A E.S.P, empresa de generación y comercialización de energía eléctrica Cúcuta 27 de agosto del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los últimos dos años no han sido fáciles para la industria minera en Colombia, especialmente para el carbón. "La inestabilidad jurídica en Colombia siempre ha existido, pero en estos dos años ha sido histórica", asegura la presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano.
Esta inestabilidad jurídica la ha causado la reforma tributaria de 2022 que le subió los impuestos al carbón; el decreto de emergencia en La Guajira que terminó tumbando la Corte Constitucional; y la prohibición de exportar carbón a Israel.
Pero esto no es todo. Actualmente se está discutiendo en el Congreso de la República una reforma laboral, pronto comenzará el debate de otra reforma tributaria que nuevamente aumentará los impuestos al carbón y el Gobierno Nacional tiene la intención de presentar una reforma al sector minero.
Específicamente, con la tributaria que se aprobó en 2022 las contribuciones que hacían las empresas de este sector al Gobierno Nacional, entre impuestos y regalías, pasaron del 57 al 80 por ciento.
Y con la nueva reforma que radicó el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República el pasado 10 de septiembre, estas contribuciones podrían llegar al 86 por ciento, porque se busca incrementar al 15 por ciento el tope de la sobretasa de renta que deben pagar las empresas que se dedican a la producción de carbón.
Mina de carbón de Cerrejón

Mina de carbón de Cerrejón Foto:Lina Quiroga / EL TIEMPO

Cuando un inversionista invierte en una empresa 
como Cerrejón, lo que 
espera es tener ganancias
Según comenta la presidenta de Cerrejón, esta mayor carga tributaria, sumada a la inestabilidad jurídica que se percibe, está asfixiando a la compañía y a la minería en Colombia.
"Cuando un inversionista invierte en una empresa como Cerrejón, lo que espera es tener ganancias, pero cuando se asfixia y se aumenta la carga tributaria impositiva que tiene una compañía se pone en riesgo su sostenibilidad", advierte Claudia Bejarano.
En esa misma línea, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, señala que si se aumenta esta sobretasa de renta se terminaría comprometiendo la estabilidad futura de la industria del carbón en el país.
Por lo tanto, le hace un "llamado a la sensatez y a la cordura" al Gobierno Nacional, porque la minería colombiana no puede terminar financiando la reforma tributaria, pues actualmente tiene "una enorme falta de competitividad fiscal" frente a otros países de Latinoamérica.
Entre tanto, Drummond asegura que un eventual incremento en impuestos significa que el país perdería aún más competitividad ante los actuales y potenciales inversionistas, cuando ya de por sí el sector minero y petrolero en Colombia tiene de las tasas impositivas más altas del mundo.
Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón, prevé en 2022 una ganancia simiilar a la de 2021.

Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón. Foto:Cerrejón

Dicen que no pasa nada, que las empresas siguen operando, pero ¿a qué costo?
Otro golpe que ha recibido la minería este año fue el decreto que expidió el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio en agosto pasado para prohibir las exportaciones de carbón a Israel.
Aunque el ministro Luis Carlos Reyes asegura que esta medida no genera mayores dificultades porque el carbón que se enviaba a Israel no era significativo y se puede canalizar hacia otros países, la presidenta de Cerrejón asegura todo lo contrario.
Afirma que esta tarea no es fácil porque llevar este carbón a mercados de Asia, como China o Corea del Sur, representa unos mayores costos, lo cual le resta competitividad al mineral colombiano porque compite con el que se produce en Australia o Suráfrica.
"El mercado natural del carbón colombiano es Europa y el Mediterráneo por el costo de los fletes, llevar este carbón a Asia puede ser el doble de costoso. Dicen que no pasa nada, que las empresas siguen operando, pero ¿a qué costo?", comenta Claudia Bejarano.
Pero más allá de las afectaciones a las compañías como Cerrejón o Drummond, al presidente de la ACM también le preocupa el efecto que tendría esta medida sobre los recursos que recibían las comunidades.
Drummond

Foto:Drummond Ltd.

Se generan dudas sobre la fiabilidad de Colombia como un país que cumple sus compromisos
Dejar de exportar carbón a Israel podría significar una reducción de aproximadamente 650.000 millones de pesos en impuestos, regalías y contribuciones para el país. La Guajira y el Cesar, al ser departamentos productores de carbón, dejarían de percibir más de 100.000 millones de pesos.
También se vería afectada la precepción de Colombia como un destino seguro de las inversiones. "Cuando a través de un decreto se pone en entredicho la relación comercial histórica con Israel, se generan dudas sobre la fiabilidad de Colombia como un país que cumple sus compromisos comerciales", señala Juan Camilo Nariño.
Con estas medidas que se están tomando en contra de la industria minera, la presidenta de Cerrejón asegura que la inversión extranjera se está alejando de Colombia, porque los inversionistas prefieren llevar su capital a países donde haya más oportunidades y menos riesgo país.
"Donde se sigan viendo situaciones como las que estamos viviendo y una carga impositiva como la que estamos viendo, será muy difícil operar y muy difícil mantener la empresa", afirma.
Pero las exportaciones de carbón no se están afectando solo por el decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, sino también por los constantes bloqueos a la línea férrea de Cerrejón.
Presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño.

Presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño. Foto:ACM

Por estos bloqueos, que protagonizan las comunidades de la zona, este año la línea férrea ha estado parada el equivalente a 90 días, afectando la producción y, por ende, las exportaciones de la empresa, pues todo su carbón se vende por fuera de Colombia.
La meta de producción de carbón de Cerrejón para este año es de entre 22 y 23 millones de toneladas, pero por todos los problemas que está enfrentando la empresa posiblemente no se va a alcanzar.
Además, es incierto si la compañía va a extender su concesión minera más allá de febrero de 2034, ya que dependerá del Gobierno de turno y de lo que pase con la demanda de carbón.
Por ahora, la única certeza que existe es que en las minas del Cerrejón aún hay carbón para continuar con la producción hasta 2046, y que este año se espera que la demanda mundial de carbón crezca 1 por ciento y sea de 8.780 millones de toneladas. La producción de Colombia solo representa el 0,72 por ciento de este total.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.