En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
‘Las reformas deben tener en cuenta la alta informalidad’: Ocde
Dentro de los riesgos, habla de la incertidumbre política interna.
En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Al igual que el Banco Mundial un día antes, un día antes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) también piensa que la economía colombiana se desacelerará en este 2023, pero con una reducción del crecimiento menor a la que se estimaba meses atrás.
En el reporte de perspectivas económicas del organismo divulgado se prevé que el PIB de Colombia crezca a un ritmo de 1,5 por ciento este año, menor al dato de 1,2 por ciento proyecto en noviembre del año pasado.
Si bien el organismo advierte que el ajuste fiscal, las altas tasas de interés, los estándares crediticios más estrictos y la inflación todavía alta pesarán sobre la inversión y el consumo en este 2023; asegura que estos factores se irán moderando poco a poco de cara al 2024 y se mejorará la demanda interna.
Debido a ello, para el 2024, también mejoró su pronóstico de crecimiento. Ahora piensa que el PIB de Colombia repuntará un 1,8 por ciento, un mejor dato que el 1,7 por ciento que preveía en su informe anterior.
El FMI subió del 4,6 por ciento al 5,1 por ciento su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para Colombia en el 2021. Foto:AFP
Riesgos para la economía colombiana en este 2023
El organismo advierte que el consumo y la inversión del país seguirán siendo moderados dadas las estrictas políticas macroeconómicas y la fragilidad de la economía mundial, especialmente en este 2023.
“El endurecimiento de la política fiscal y monetaria ha comenzado a ralentizar el crecimiento, con tasas interanuales promedio que se desaceleraron a alrededor del 2,6 por ciento en los últimos dos trimestres desde más del 10 por ciento a principios del 2022, y la confianza de los consumidores y las empresas continúa disminuyendo”, indica el reporte sobre Colombia.
Igualmente, señala que la inflación general comenzó a disminuir en abril y se prevé que continúe cayendo hasta alcanzar el objetivo para el 2025.
En concreto, dice que en abril la inflación comenzó a retroceder luego de haberse estancado durante los primeros tres meses del 2023; no obstante, advierte que aún se ubica en 12,8 por ciento interanual.
OCDE Foto:iStock
“La política monetaria seguirá siendo estricta para reducir la inflación y volver a anclar las expectativas”, señala el organismo, al tiempo que sostiene que el alto crecimiento de los salarios, incluido el aumento del salario mínimo del 16 por ciento este año más un mercado laboral aún resistente está amortiguando el efecto de los altos precios en el poder adquisitivo.
La Ocde dice que las exportaciones impulsarán el crecimiento y el saldo de la cuenta corriente en este 2023
Sin embargo, dice que las exportaciones impulsarán el crecimiento y el saldo de la cuenta corriente, pero que puntualmente las ventas externas de bienes se verán limitadas por una frágil perspectiva mundial.
Igualmente, dice que el principal riesgo a la baja son las condiciones financieras globales más estrictas combinadas con desequilibrios externos preexistentes.
“La consolidación fiscal prevista es necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas fiscales. Construir colchones fiscales adicionales sería prudente dados los riesgos”, sostiene el organismo.
Adicional a ello, la Ocde le indica a Colombia que disminuir la informalidad y promover la igualdad de género colocaría al país en el camino hacia un crecimiento más inclusivo.
La política fiscal y monetaria seguirá siendo estricta
Gerente del Banco de la República Leonardo Villar durante una entrevista concedida al diario El Tiempo hoy 7 de octubre del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
En concreto, la Ocde espera que el Banco de la República haya llegado al final de su ciclo de ajuste de tasas de interés, que se encuentran en 13,25 por ciento. Además, cree que comenzarían a bajar a principios del 2024.
Con el objetivo de atajar la inflación, el Emisor inició un ciclo de alza de tasas desde septiembre del 2020, cuanto los tipos estaban a 1,75 por ciento.
Desde entonces a hoy las tasas han subido 1.150 puntos básicos hasta el 13,25 por ciento actual. Y desde la llegada de Gustavo Petro al poder en agosto del 2022 la subida ha sido de 425 puntos, pues en ese momento se encontraban en 9 por ciento.
Adicional a ello, señala que después de dos años consecutivos de un ajuste fiscal significativo, se proyecta que el déficit presupuestario alcance el 3,8 por ciento del PIB en este 2023, ligeramente por debajo del límite estipulado por la senda de reducción de la deuda del plan fiscal.
Ante ello, advierte que los pasivos acumulados de los subsidios a los combustibles no focalizados están pesando sobre ese déficit y que el aumento gradual de los precios regulados del combustible preservará los escasos recursos presupuestarios para futuras prioridades políticas al tiempo que mejorará los incentivos para reducir el uso de energía.
Hay que recordar que el Gobierno continúa con su política para disminuir el hueco fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que está sobre los 26 billones de pesos.
Por ello, en junio se volvió a elevar otros 600 pesos el galón a nivel nacional de la gasolina; sin embargo, el diésel se mantuvo estable.
“Estas medidas pretenden disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno nacional de la dinámica de los precios internacionales de los refinados, frente a los cuales los precios locales presentan una brecha significativa”, dijo hace unos días la cartera de Hacienda.
Los gases de la gasolina son nocivos para a salud. Foto:iStock
Igualmente, la Ocde aseguró que deben construirse más amortiguadores fiscales de cara al 2024 debido a los riesgos que hay en estos momentos.
También dijo que las dos últimas reformas tributarias aprobadas aumentarían permanentemente los ingresos fiscales del 16 por ciento en el 2021 al 19 por ciento del PIB a partir de 2023 y brindarían espacio para financiar el gasto social adicional.
Incertidumbre política interna
Pensando en el 2024, la Ocde señala que “una mayor incertidumbre global y una reanudación de la incertidumbre política interna podrían afectar la demanda, especialmente la inversión privada”.
La organización advierte de ese riesgo, pese a la perspectiva de que desde principios del 2024 se mejore la demanda interna por una inflación más baja, un ajuste fiscal más lento y el inicio de la relajación monetaria
Además, dice que se espera que el empleo se mantenga relativamente resistente, ya que las empresas fueron cautelosas a la hora de reconstruir su fuerza laboral después de la pandemia del covid-19.
Sin embargo, advierte que que los grandes déficits fiscales y de cuenta corriente duales que tiene Colombia seguirán haciendo que la economía sea particularmente vulnerable a condiciones financieras globales más estrictas.
“Una mayor incertidumbre mundial o la reanudación de la incertidumbre política interna podrían pesar sobre la demanda, especialmente la inversión privada”, asegura el informe.
Si bien la Ocde dice que las reformas que ha presentado el Gobierno en materia de salud, pensiones, trabajo y energía reducirán las desigualdades que tiene el país, asegura que no son suficientes para abordar la gran problemática de informalidad que padece Colombia.
“Las reformas deben tener en cuenta la alta informalidad, que tiene entre sus causas altos costos laborales no salariales y estrictas regulaciones laborales”, pide el organismo internacional.
“Las reformas deben tener en cuenta la alta informalidad, que tiene entre sus causas altos costos laborales no salariales y estrictas regulaciones laborales”
A pesar de ello, reconoce que estas reformas ampliarían la cobertura de protección social de los más vulnerables, así como mejorarían las condiciones laborales y orientarían la economía colombiana hacia la transición verde.
“Se necesita una secuencia cuidadosa de la implementación de la reforma, que garantice la sostenibilidad fiscal a largo plazo y un compromiso continuo demostrado con el sólido marco de política macroeconómica”, asegura el informe.
Y añade: “definir las acciones de la estrategia de transición energética aceleraría las inversiones en tecnologías verdes”.