En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Más de 338.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el 2023

Las tasas más altas se presentaron en el Caribe y en la parte Pacífica (sin Valle del Cauca).

La pobreza y las inequidades son factores que preocupan para el cumplimiento de la Agenda 2030.

La pobreza y las inequidades son factores que preocupan para el cumplimiento de la Agenda 2030. Foto: Aizar Raldes. AFP – Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
502 Bad Gateway

502 Bad Gateway


nginx

En el 2023, el Dane reveló que el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue de 12,1 por ciento, lo que representa una caída de 0,8 puntos frente al dato de 12,9 por ciento del 2022.

Para las cabeceras rurales este indicador quedó en 8,3 por ciento, lo que supuso  una disminución de 0,4 puntos, y para los centros poblados y rural disperso fue de 25,1 por ciento, una caída de 2,2 puntos. 

Este es el tercer año consecutivo en que se reduce esta incidencia a nivel nacional, después de alcanzar una tasa de 18,1 por ciento en el 2020, en medio de la pandemia del covid-19.
La inflación en la capital para el mes de noviembre fue del 10,9 por ciento, mientras que a nivel nacional, del 12,5 por ciento.

Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Ello quiere decir más de 338.000 personas salieron de esta condición, la cual no tiene en cuenta los ingresos que perciben los hogares sino que determina su calidad de vida a través de indicadores como el a la salud, sus condiciones educativas o de vivienda, entre otros.

De tener a 6,60 millones de personas en pobreza multidimensional en el 2022, el número bajó a 6,26 millones. De estos, 3,3 millones están en las cabeceras y 2,9 millones en los centros poblados y rurales dispersos.

Brechas entre la población

La incidencia de pobreza multidimensional es más alta cuando en el hogar viven mujeres, indígenas y migrantes, entre otros. 

Según el Dane, el 13,2 por ciento de las personas que vivieron en un hogar cuya jefatura era femenina en el 2022 estaban en esta condición, lo que representa una caída de 0,9 puntos con respecto al año 2022. Entre tanto, el 11,2 por ciento en hogares con jefatura masculina se catalogaron así, lo que significa una caída de 0,8 puntos. 

Por regiones, la incidencia es más alta en todas cuando hay mujeres. El departamento con mayor tasa de pobreza multidimensional femenina es Vichada, con 65,9 por ciento, seguido de Guainía, con 47 por ciento; de Vaupés, con 42,2 por ciento; La Guajira, con 41,1 por ciento; y Chocó, con 32,4 por ciento. 

​Adicional a ello, la incidencia es mayor si las personas son indígenas (37,1 por ciento) o se autorreconocen como negro/a, mulato/a, afrodescendiente, afrocolombiano/a (21,8 por ciento).

​Igualmente, el 21,8 por ciento de las personas con algún miembro del hogar que se considera campesino están en pobreza multidimensional, lo que supone una caída de 1,5 puntos frente a los datos del 2022.

Lo mismo ocurre con las personas que pertenecen a hogares donde al menos un miembro es migrante y reporta que vivía en Venezuela. Su incidencia de pobreza multidimensional es de 39,8 por ciento si llevan un año en Colombia y de 34,2 por ciento si llevan cinco años.

Valle del Cauca, donde más se reduce

Por regiones, las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas del 2023 se presentaron en el Caribe y en la parte Pacífica (sin Valle del Cauca), con unas tasas de 20,1 por ciento y 19,4 por ciento, respectivamente.

En tercer lugar, se ubica la región Central, con 11,12 por ciento; seguido de la Oriental, con 11,1 por ciento; y de Antioquia, con 9,5 por ciento.

Al contrario, la menor incidencia de la pobreza multidimensional se presentó en Bogotá, con una tasa de 3,6 por ciento; seguida de Valle del Cauca, con 7,2 por ciento

“Vemos unas diferencias regionales importantes. La mayor variación de la incidencia se encuentra en el Valle del Cauca, que pasó de tener una tasa de 9,7 a 9,2 por ciento. Además, la única región que registró un incremento fue la Oriental“, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.
El 50,6 % de los jefes de hogar se perciben como pobres. En algunas regiones la cifra es del 80 %.

En las jefaturas femeninas hay mayor incidencia de pobreza.  Foto:Archivo EL TIEMPO

Departamentos con mayor y menor incidencia

El Dane reportó que hay 12 departamentos en los que más del 20 por ciento de su población se encuentra en pobreza multidimensional.

El que tiene la tasa más alta es Vichada, con el 65,4 por ciento de su población en esta situación en el 2023. Pese a ello, también es el que más cayó de un año a otro. En concreto, se redujo 10 puntos frente al dato de 75,4 por ciento del 2022.

Le sigue Vaupés, con una tasa de 55,7 por ciento. Este es el departamento en el que más aumentó la incidencia en el 2023, con 8,6 puntos más de un año a otros. 

Después aparecen Guainía, La Guajira, Chocó, con tasas de 52,1, 42,6, 37,4 por ciento, respectivamente.

Igualmente, están por encima de ese 20 por ciento Guaviare (30,6 por ciento), Amazonas (25,4 por ciento), Sucre (23,1 por ciento), Arauca (22,8 por ciento), Córdoba (21,4 por ciento), Magdalena (21,4 por ciento) y Norte de Santander (20,5 por ciento).

Al contrario, Bogotá aparece con la menor tasa de pobreza multidimensional, la cual llega a 3,6 por ciento, lo que representa una caída de 0,2 puntos frente a lo registrado en el 2022. 

Le sigue San Andrés, con una incidencia de 5 por ciento; Valle del Cauca, con 7,2 por ciento y Caldas, con 7,4 por ciento. Adicional a ello, aparecen Quindío (7,5 por ciento), Cundinamarca (7,6 por ciento) y Antioquia (9,5 por ciento).
Pese a que el pueblo arhuaco lleva más de 100 años preservando su cultura y sus ecosistemas, hay poca participación de las mujeres fuera de sus comunidades.

La Guajira es uno de los departamentos con las mayores tasas.  Foto:Mariana Guerrero - Portafolio

Porcentaje de hogares con privación por indicador

De los 15 indicadores que integran el Índice de Pobreza Multidimensional, hay 11 que redujeron su incidencia de un año a otro, dos se mantuvieron y otros dos aumentaron.

La mayor disminución se presentó en el rubro de ‘Sin aseguramiento en salud’. Su incidencia pasó de 8,4 a 6,7 por ciento en un año, lo que representa una caída de 1,7 puntos.

Igualmente, cayó el indicador de Bajo logro educativo (-1,5 puntos), de trabajo informal (-1,3 puntos), el de sin a fuente de agua mejorada (-1,0 puntos) y el del material inadecuado de pisos (-0,5 puntos).

Al contrario, a nivel nacional se registró un aumento de 0,5 puntos en el indicador ‘Desempleo de larga duración’, el cual llega a 5,2 por ciento, y otro de 0,1 puntos en el trabajo infantil, hasta los 1,1 por ciento. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.