En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Prima de riesgo y calificación crediticia de Colombia peligran por el deterioro de la situación fiscal

Informe de Corficolombiana asegura que sin medidas de reactivación económica se corre el riesgo de un efecto 'bola de nieve'.

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: Mauricio Moreno

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El aumento en la tasa de interés de la deuda del gobierno y el menor crecimiento potencial de la economía colombiana pueden tener un efecto “bola de nieve” y llevar a una senda creciente de la deuda como porcentaje del PIB. 

(Puede leer también: Recursos disponibles del Gobierno para pagar sus obligaciones están en mínimos de 20 años).

Así lo indica un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que asegura que en los últimos cinco años tanto el gasto primario como el pago de intereses han aumentado más que los ingresos totales del Gobierno Nacional Central y que el PIB nominal.
"Lo anterior se refleja en el incremento del pago de intereses de 2,9 por ciento del PIB en 2019 a 4,4 por ciento del PIB en 2024, su nivel más alto histórico", indica el documento", se indica en el documento. 

(También lea: ¿Por qué la ampliación de la planta de la Dian liderada por Luis Carlos Reyes tiene nerviosos a sus empleados?).
¿Hasta cuándo hay plazo para pagar la prima a los trabajadores y a qué sanciones se exponen quienes incumplan?

Analistas dicen que la situación fiscal está cada vez más complicada. Foto:iStock

Preocupación por la prima de riesgo

En medio de esta situación, dicen que la percepción de riesgo país de Colombia, indicador que mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una nación, es actualmente muy superior a la observada en el 2019, reflejo de la pérdida del grado de inversión y del deterioro de la situación fiscal.

Hay que recordar que los agentes del mercado miden este riesgo a través de los Credit Default Swaps (CDS), que funcionan como un seguro contra el riesgo de incumplimiento. Por ejemplo, un inversor que compra un título de deuda pública como la colombiana puede adquirir este instrumento para protegerse en el caso de que haya una quiebra o suspensión de pagos. Debido a ello, cuanto más riesgo exista en el país, más alta será esta prima.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia. Foto:Mauricio Moreno

"Los CDS a cinco años de Colombia hoy son más altos que los de países pares de Latinoamérica, incluso que los de Brasil, cuya calificación soberana es más baja que la de Colombia", resaltan.

Adicional a ello, el equipo de Corficolombiana que lidera César Pabón indica que la mayor prima de riesgo se ha trasladado al costo de financiación.
“La tasa de interés ponderada de la deuda del gobierno en 2024 ascenderá a 7,3 por ciento, lo que supone un incremento de 200 puntos básicos respecto a 2019. Esta tasa hará insostenible la senda de deuda como porcentaje del PIB en el mediano plazo”, aseguran.

Peligra la calificación de Colombia

El documento asegura que si el Gobierno no realiza ajustes importantes en el gasto, en los próximos meses se podría dar una revisión a la baja en la calificación soberana de Colombia por parte de la calificadora de riesgo Standard & Poors (S&P) o un cambio en la perspectiva de estable a negativa por parte de Fitch Ratings.

En julio del 2021 en medio del paro nacional y las protestas por la reforma tributaria del exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla tanto Fitch como S&P le rebajaron la nota crediticia a Colombia.
Calificación de Colombia es BB+ perspectiva estable.

La calificación de Fitch para Colombia es BB+ con perspectiva estable. Foto:Justin Lane. EFE -

“Sin medidas de reactivación económica y con un crecimiento potencial reducido, se corre el riesgo de un efecto “bola de nieve” que pondría en peligro la estabilidad macroeconómica del país”, afirma.

Ajuste fiscal

Igualmente, indican que el Gobierno tendría que realizar un ajuste fiscal este año ante las “demasiado optimistas expectativas” de ingresos por litigios y medidas anti-evasión de la Dian.

Y es que en el Presupuesto General de la Nación, aprobado por 502 billones de pesos, el Gobierno contemplaba recaudar 10 billones de pesos a punta de una nueva ley que permitiera solucionar los conflictos de manera más rápida, a través de árbitros especializados. Sin embargo, esta no ha llegado.
“El deterioro de la situación fiscal de Colombia está siendo mayor de lo que anticipábamos. Para cumplir el déficit permitido por la Regla Fiscal este año, de 5,3 por ciento del PIB, el gobierno debe reducir su gasto en 23,7 billones de pesos, o 1,3 por ciento del PIB”, dicen desde el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.