En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Reforma pensional: en audiencia pública alertan por falta de preparación de técnica y istrativa de Colpensiones
Colcapital dicen que con el proyecto se pone en riesgo recursos por más de US$ 20.000 millones que se destinan a inversión en el país
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expone las razones por las cuales se necesita ajustar el proyecto de reforma pensional, en audiencia pública programada para este miércoles 12 de junio. Foto: Asofondos
El sector privado, algunos sindicatos de Colpensiones, académicos y hasta representantes de los jóvenes colombianos manifestaron su disposición a trabajar, incluso este fin de semana, para hacer los ajustes que se necesitan al actual proyecto pensional y, de esta forma, el país pueda contar con una verdadera reforma que cumpla con los objetivos y expectativas previstas, de cobertura, ahorro y sostenibilidad, así como que alivie la presión sobre las finanzas públicas hacia adelante.
Las preocupaciones, en especial por el impacto que tiene este proyecto sobre las finanzas públicas, la sostenibilidad, el umbral del pilar solidario y los cambios que implican la transición de los fondos privados a Colpensiones de la masa de ahorradores del régimen privado, son apenas la muestra de los aspectos que se deben corregir y así se lo han hecho saber expertos, gremios, académicos y demás voces a los representantes de la Cámara en desarrollo de la audienca pública que se lleva acabo este miércoles en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República.
En este espacio, por ejemplo, los legisladores ha podido conocer también la posición de los sindicatos del Colpensiones que, si bien apoyan la idea de que se lleve a cabo la reforma pensional, encendieron las alertas ante la falta de preparación técnica u istrativa que tiene la entidad para enfrentar la avalancha de afiliados que se viene si se aprueba el proyecto tal y como está concebido hasta el momento.
William Rodríguez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la a Colombiana de Pensiones Colpensiones (Sintracolpen) dijo que, contrario a lo que ha venido anunciando Jaime Dussán Calderón, presidente de la entidad, no es cierto que hoy esta se encuentre preparada para afrontar los cambios que se avecinan con la reforma.
"En Colpensiones presentamos problemas tecnológicos, estructurales. Los primeros radican en los gestores documentales y aplicativos de reconocimiento", dijo el vocero de los trabajadores de la entidad, que genera retrasos en las respuestas a los ciudadanos, lo que genera tutelas y problemas judiciales. "Faltan muchas cosas por mejorar en la entidad", insistió.
Señaló que carece de preparación técnica para manejar el volumen de afiliados que se avecina (17 millones más de su base actual de 6,5 millones), que no cuenta con el personal suficiente para sumir esas cargas, para lo cual se necesita, crecer la planta de de personal, por lo menos, dos veces, con el agravante de que hay serias falencias en la selección de talento humano.
Que en materia de sistemas existe un atraso y que de los programas que tienen algunos presentan fallas, lo que los hace prestar un servicio deficiente a los s, quienes muchas veces tienen que esperar entre tres y cuatro horas para que les reciban una solicitud.
Punto de atención de Colpensiones Foto:Colpensiones
Impacto en la inversión del país
Al intervenir en la audiencia pública, Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital, alertó también sobre el impacto que tendría la reforma pensional sobre las inversiones en el país, de llegarse a aprovar el proyecto, tal como está redactado.
Habló que hoy las inversiones de los fondos de capital privado, apalancadas con recursos de los fondos privados de pensiones (AF) son del orden de los 16.000 millones de dólares y hay pensientes otros 4.100 millones.
"Dichas inversiones han impactado más de 1.260 activos (compañías o proyectos) en 28 de los 32 departamentos del país, que abarcan sectores como energía, infraestructura, logística, vivienda, educación, tecnología, hotelería y turismo", precisó al tiempo que mencionó que las AFP hoy son los principales inversionistas de los fondos de capital privado, alcanzando un máximo en los últimos años, al registrar un 49 por ciento de participación.
.
En su opinión, una reforma planteada bajo las condiciones que está terminará afectando esos proyectos, por lo que propone, en principio, que se reduzca el umbral de 2,3 salarios mínimos a solo uno para no afectar el ahorro nacional ni que se disminuyan los recursos para inversión en los diferentes sectores, cn lo cual tampoco se afectaría el mercado de capitales.
La vocera, también destacó que, al igual que lo han propuesto Asofondos y otros participantes en la audiencia, se creen igualdad de condiciones de operación y que se incluya en el texto de la reforma la obligatoriedad de que un porcentaje de los recursos que manejará el fondo de ahorro se invierta en diferentes vehículos que destinen dinero a apoyar empresas y proyectos productioas para evitar que la inversión desaparezca.
García Barreneche también menciono que, dado que el ahorro del público es sagrado, su manejo debe ser transparente y no puede convertirse en plata de bolsillo del gobierno, por lo que la entrada en vigencia de la norma sea en 2026, con lo que se le daría tiempo al Banco de la República de iniciar un proceso de creación de dicho fondo y la contratación, a través de licitación con patrimonios autónomos que se deben ajusten a las normas, lo cual tomará sin duda más de seis meses para para hacerlo bien.
Umbral debe ajustarse a un salario mínimo
Los fondos privados (AFP) también hicieron una serie de propuestas encaminadas a mejorar la viabilidad del sistema que propone el Gobierno con su proyecto. Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, insistió en que la reforma debe estar basada en el ahorro y la capitalización individual, y uno de los argumentos clave para ello es que los sistemas de reparto son insostenibles por ser esquemas piramidales, debido al envejecimiento de la población.
Otro de los aspectos que proponen los fondos privados que se cambie del actual proyecto tiene que ver con el umbral del pilar contributivo, el cual debería ser de un salario mínimo y no de 2,3 salarios que se incluyeron en la propuesta en discusión.
En su opinión, con un umbral de un salario se obtienen muchos más beneficios que con el nivel propuesto por el Gobierno, pues el flujo de ahorro caerá un 50 por ciento, mitigando mayores caídas y se mitiga el disparo que tendrá el déficit fiscal y el incremento del pasivo pensional, contrario a lo que sucede con una propuesta por encima de ese umbral.
Dijo, además, que es necesario que los recursos que reciba el gobierno producto de esos cambios se ahorre en su totalidad, al tiempo que se debe asegurar que los recursos que soportan el fondo de ahorro o se pueden acabar.
Montenegro Trujillo dijo estar de acuerdo en que el subsidio que hoy se otorga a través del programa Colombia mayor sea de 225.000 pesos y en el mejoramiento del programa de Beneficios Económicos Periódicos (Bep).
Sin embargo, mencionó que mientras la financiación del primero debe hacerse con cargo al presupuesto nacional y no con el ahorro de los trabajadores; el segundo, debe estar basado en el ahorro y la capitalización individual para alcanzar sus propósitos.