En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Salario mínimo: a horas del dato de noviembre, así está el IPC de pobres y vulnerables
Inflación para pobres y vulnerables, 0,7 y 0,24 puntos porcentuales menos de la total, a octubre.
Mesa tripartita no logra consenso frente a la cifra de productividad para definir alza del salario mínimo. Foto: El Tiempo / cortesía
El punto de partida para la discusión del ajuste que tendrá el salario mínimo que devengan al menos 2,5 millones de colombianos puede ser menor al previsto en un comienzo, no solo porque de tres datos de productividad, calculados por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane), dos fueron negativos, sino porque, además, la variación en el costo de vida para las poblaciones pobres y vulnerables en Colombia, en donde se ubica la población que devenga el salario mínimo, es menor a la total, tal como lo muestran las estadísticas oficiales de octubre pasado.
Como se recuerda, el Dane dará a conocer a eso de las 6 de la tarde de este jueves los datos de la variación en el costo de vida de los colombianos para noviembre, los cuales podrían mantener la tendencia a la baja que traen desde abril pasado, luego de alcanzar su máximo de 13,34 por ciento anual.
Esa circunstancia podría estar dificultando las discusiones en la Mesa de Concertación Laboral, integrada por representantes del Gobierno, sindicatos y empresarios, que hasta ayer no lograron ponerse de acuerdo frente al dato de productividad que se tendrá en cuenta para definir el monto del salario mínimo que regirá a partir del 1.° de enero del 2024 y para lo cual tienen plazo hasta el próximo 15 de diciembre.
Según el ente estadístico oficial, la inflación hasta octubre alcanzó 10,48 por ciento anual. Sin embargo, para las poblaciones pobres y vulnerables para ese décimo mes del presente año fue menor. Para los primeros fue de 9,78 por ciento anual, 0,7 puntos porcentuales menor a ese dato general, mientras que para los segundos de 10,24 por ciento, 0,24 puntos porcentuales, menos.
La ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, asegura que se debe proteger el poder adquisitivo de los colombianos. Foto:Ministerio del Trabajo - Vanexa Romero. EL TIEMPO
En entrevista con Yamid Amat, en EL TIEMPO del domingo pasado, Gloria Inés Ramírez, se mostró de acuerdo con que el aumento del salario mínimo sea de dos dígitos, con el objetivo de que estos ingresos puedan reactivar el consumo de Colombia. Indicó que la productividad por hora es positivo, con el 0,76 por ciento, un dato que es importante y es objeto de debate para que el aumento del salario mínimo sea de uno o de dos dígitos.
Sin embargo, en Dane también había revelado que la productividad por persona empleada bajó 0,7 por ciento y la productividad total de los factores disminuyó 1 por ciento.
Lo que muestran las cifras del Dane es que la inflación para los más pobres completa seis meses por debajo de la total, pues en mayo pasado se ubicó en 12,18 por ciento anual, mientras la total fue de 12,36 por ciento en ese mismo mes.
Por su parte, la variación anual en el costo de vida para la población vulnerable tardó dos meses más en situarse por debajo de la total. En efecto, en junio fue de 12,13 por ciento, similar a la general, pero para el séptimo mes del año ya marcaba un 11,68 por ciento, levemente inferior al dato total de julio cuando se ubicó en 11,78 por ciento anual, según el Dane.
El incremento del salario mínimo impactaría en Colombia a unas 2,5 millones de personas que devengan ese ingreso, una cifra menor a los 3,7 millones del año pasado.
La definición del dato de productividad quedó para la próxima semana. La próxima reunión quedó agendada para el lunes 11 de diciembre, en la que sin duda habrá mayor claridad pues los negociadores tendrán la certeza sobre el comportamiento en el costo de vida de los colombianos para noviembre, particularmente, para los pobres y vulnerables, datos clave en esta negociación.
En dicho encuentro también se estudiará la evolución del producto interno bruto (PIB) a cargo del Dane y la proyección del IPC por parte del Banco de la República.
Según estadísticas del Ministerio del Trabajo, el incremento del salario mínimo impactaría en Colombia a unas 2,5 millones de personas que devengan ese ingreso, una cifra menor a los 3,7 millones del año pasado.
Por su parte, hay 10,4 millones que ganan menos de un salario mínimo, mayor a los 9,6 millones del 2022.
Entre uno y dos salarios mínimos, están 5,7 millones; entre dos y tres, otros 1,2 millones; y más de tres millones reciben 1,7 millones de personas.