En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Caída de 0,3% del PIB: por primera vez sin pandemia, Colombia queda en rojo

Construcción, manufactura y comercio, los que más retrocedieron. Presidente ataca la regla fiscal. 

Aporte del sector constructor al PIB decreció

Aporte del sector constructor al PIB decreció Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La economía colombiana siguió desacelerándose en el tercer trimestre del 2023. El Dane reveló ayer que el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 0,3 por ciento frente al mismo periodo del 2022, lo que deja al país al borde de la recesión —dos trimestres en rojo—.
La última vez que la actividad económica registró números negativos fue en la pandemia. En concreto, en el cuarto trimestre del 2020, cuando la contracción fue de 3,5 por ciento. Y si le quitamos la crisis del covid-19 —periodo completamente anormal—, esta es la primera vez que la economía retrocede en el siglo XXI. Es el peor dato desde la crisis financiera de 1999.
Ni los más pesimistas le atinaron a tal enfriamiento de la economía. BBVA Research le apuntaba a un leve crecimiento de 0,1 por ciento, Corficolombiana proyectaba un aumento de 0,3 por ciento y el Banco de la República de 0,4 por ciento, entre otros.
La construcción de obras civiles se expandió en 5,5 por ciento.

La construcción de obras civiles se expandió en 5,5 por ciento. Foto:Foto: Cortesía de la ANI

El freno viene desde el cuarto trimestre del 2022. De crecer a tasas anuales de 12 y 7 por ciento en el segundo y tercer trimestre del año pasado, respectivamente, el país pasó a moverse a un ritmo de 2,1 por ciento en el cuarto trimestre, empezó este año en un 3 por ciento anual, bajó a 0,4 por ciento y ya empezó a caer.

Sectores en rojo

Cinco de las 12 ramas de la economía que analiza el Dane están en números rojos y la peor parte se la están llevando los grandes generadores de empleo.
La caída más pronunciada fue la de la construcción, que retrocedió un 8 por ciento frente al mismo periodo del 2022. Si bien la subrama de las carreteras y obras de ingeniería civil baja un 15 por ciento, la de las edificaciones residenciales y no residenciales también decrece otro 5 por ciento.
Este programa ayuda a los jóvenes a adquirir vivienda propia.

Este programa ayuda a los jóvenes a adquirir vivienda propia. Foto:iStock

Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dijo que las cifras preocupan y que hacen más evidente la necesidad de implementar una estrategia contracíclica efectiva para materializar los anuncios que ha hecho el Gobierno este año.
En lo corrido del 2023 se dejaron de vender 97.000 viviendas nuevas, de las cuales 77.000 fueron viviendas de interés social (VIS). Además, entre enero y octubre, las ventas de vivienda cayeron un 45,7 por ciento”, aseguró.
Le siguió la caída de las industrias manufactureras, con una variación de -6,2 por ciento frente al tercer trimestre del 2022. Dentro de estas, lo que más descendió de un año a otro fue la fabricación de productos textiles y cueros, con una descolgada de 18,8 por ciento.
Por su parte, el clúster del comercio cayó otro 3,5 por ciento. Por subramas, el desplome fue parejo: el comercio al por mayor y al por menor decreció un 2,9 por ciento; el transporte y el almacenamiento, un -3,9 por ciento; y el alojamiento y servicios de comida, otro -4,5 por ciento.
“Es urgente aunar esfuerzos para que el país no caiga en una situación económica insostenible, toda vez que los tres sectores con los peores resultados fueron la industria, la construcción y el comercio, que son los grandes generadores de empleo”, alertó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Las otras dos ramas que también cayeron en el tercer trimestre fueron la información y comunicaciones (-1,4 por ciento) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,8 por ciento).
San Victorino

San Victorino Foto:Cortesía David Rondón Arévalo.

Ramas en verde

Del otro lado, se mantienen en verde —aunque varias de ellas con bajo crecimiento— siete ramas de la economía. La mayor variación del tercer trimestre se registró en el rubro de la istración pública y defensa, salud y educación, que creció un 5,3 por ciento.
Le siguieron las actividades artísticas y de entretenimiento, con un aumento de 4,9 por ciento; la explotación de minas y canteras, con una variación de 3,5 por ciento; y el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con una subida de 2,5 por ciento.
En positivo pero con bajo crecimiento están las actividades financieras (1,6 por ciento), las actividades inmobiliarias (1,8 por ciento) y el agro (1,8 por ciento).
Más de 200 empresas de capital extranjero han llegado a la región, desde países de América, Europa y Asia.

Más de 200 empresas de capital extranjero han llegado a la región, desde países de América, Europa y Asia. Foto:Cortesía

Preocupa la inversión

Desde el enfoque del gasto, el Dane reportó que la demanda interna bajó un 6,8 por ciento en el tercer trimestre. Este deterioro estuvo liderado por el desplome de 33,5 por ciento de la formación bruta de capital y en concreto de la caída de 11 por ciento de la fija, la cual se asocia a la inversión en bienes y servicios de la economía.
Este es el dato que más le preocupa a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). “Es necesario que se den las condiciones que permitan fortalecer la confianza para emprendedores e inversionistas, que son quienes pueden generar nueva actividad económica. Así mismo, vemos necesario que se reactiven y promuevan proyectos hoy detenidos entre el sector público y el empresarial, en ámbitos como el de la infraestructura, la salud y lo minero-energético”, propuso su presidente, Bruce Mac Master.
Por su parte, se siguió desacelerando el consumo de los hogares, que aumentó un 0,4 por ciento. En concreto, el gasto de los bienes durables (muebles, maquinaria de oficina, vehículos...) retrocedió un 12,8 por ciento.
Con este panorama, desde el centro de estudios económicos Anif esperan un aterrizaje forzoso de la economía en lo que resta del año. “El fenómeno de El Niño, que ahora es una realidad, podría afectar parte del último trimestre y comprometer aún más las condiciones de crecimiento, si bien su mayor afectación se espera para 2024. También vemos muy probable que el mercado laboral se vea perjudicado por el bajo desempeño del aparato productivo, lo que puede impactar negativamente la población ocupada”.
Esta se refiere al compromiso del gobierno en curso de no endeudarse hasta el límite.

Esta se refiere al compromiso del gobierno en curso de no endeudarse hasta el límite. Foto:Rodolfo González/Archivo- EL TIEMPO / iStock

Regla fiscal, en duda

Después de conocer la caída que registró la economía en el tercer trimestre, el presidente Gustavo Petro dijo en su cuenta de X que hay dos caminos inmediatos. De un lado, bajar la tasa de interés del Banco de la República y, del otro, profundizar la política anticíclica del Gobierno con el aumento de la ejecución de la inversión pública.
Adicional a ello, el Mandatario dijo que “no debe mantenerse la regla fiscal”, pues Colombia debe hacer crecer la inversión pública y le pidió al Congreso que abra la conversación de qué hacer con ella.
“El Gobierno Nacional tiene una responsabilidad. Cuando baja la inversión privada, debe crecer la pública. En esto choco con la tesis de que hay que reducir ambas. Si reducimos ambas, mandamos a Colombia a una catástrofe económica”, aseveró el mandatario.
Hay que recordar que a falta de dos meses de que se acabe el año la ejecución del gasto de inversión del Presupuesto—que es aquel que ayuda a financiar los proyectos— va en apenas 54 por ciento, una situación que ya alertó la semana pasada la Contraloría.
ECONOMÍA

Más noticias

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.