En todas las mesas colombianas es común encontrar tamales para un desayuno familiar de domingo. Lo cierto es que, dependiendo de la región donde se prepare, la receta puede ser distinta. Lo que es igual en todas las preparaciones es la envoltura de hojas de plátano que le da un sabor inigualable. onf
Tamal tolimense
Se caracteriza por su forma de envoltura, la cual es redonda similar a una bolsa. Como ingredientes principales lleva carne de cerdo, arroz, arveja, huevo cocido, pollo y zanahoria. Según el canal de YouTube 'Rosita Cocina', solo lleva unos cuantos condimentos, pero el secreto está en el ajo.
Tamal paisa
Oriundo de la región de Antioquia, este tamal se prepara con harina de maíz, tocino, costillas de cerdo, papa, pimentón y zanahoria. El toque especial está en adobar la carne, por un buen tiempo, con cebolla y en agregar una buena cantidad de comino, tal como explica la cocinera mencionada.
Tamal costeño
Primero se necesita remojar arroz en aceite achiotado, sal y vinagre desde el día anterior. El secreto está en extender el arroz en la hoja de plátano como una lámina delgada, para luego agregar carne de res, pollo y alcaparras, según reporta Lorena Marín en su canal de YouTube dedicado a la cocina.
Tamal santandereano
Según la receta de 'Rocita Cocina', lo especial de este tamal está en su forma rectangular. El relleno se hace moliendo cocinando maíz blanco hasta obtener una masa. Luego, se hace en forma de "bolitas" y se le agregan varios ingredientes: alcaparras, uvas pasas, garbanzos, carne de cerdo y pollo.
Tamal santafereño
Típico de la capital, el tamal santafereño se hace moliendo y cocinando el maíz. Luego, se cocinan las carnes de su preferencia con hogao y se añaden al maíz. Se amasa bien hasta que se incorporen todos los ingredientes y se extienden en una hoja de plátano junto con aceite y manteca de cerdo.
¿Te quedaste con ganas de más?