En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Con proyecto de ley, Mindefensa busca prevenir el reclutamiento de mercenarios en Colombia
La iniciativa ya fue radicada en el Congreso. Estos son los alcances de la norma presentada.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez. Foto: Foto Néstor Gómez - El Tiempo
A finales de esta semana, se conoció el caso de que un tribunal de Moscú, Rusia, había anunciado la detención provisional de dos hombres colombianos, acusados por ese país de ser mercenarios por haber combatido contra las fuerzas de ese país en Ucrania.
José Aron Medina y Alexander Ante, soldados colombianos retirados que brindaron su apoyo al Ejército de Ucrania en el conflicto con Rusia, aparecieron en una cárcel rusa tras estar un mes sin conocer su paradero. La desaparición se habría dado en Caracas, Venezuela.
Precisamente en junio pasado este diario publicó un informe en el que se detalla que al menos 51 colombianos que habían viajado a Ucrania como mercenarios han muerto en combate desde que se inició la guerra con Rusia.
Para prevenir esta situación, el Ministerio de Defensa, a través de su cabeza, Iván Velásquez Gómez, radicaron en los últimos días, en el Congreso de la República, un proyecto de ley que busca la aprobación de la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios.
De acuerdo con la cartera de seguridad, los uniformados colombianos, reconocidos mundialmente por su experiencia militar, “han sido víctimas de este tipo de delitos, siendo reclutados en diversas regiones para participar en actividades ilícitas”.
La iniciativa busca que Colombia adopte medidas legislativas para tipificar como delitos el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios. “Esto permitirá a las autoridades judiciales y a las Fuerzas Militares actuar de manera efectiva contra estas prácticas”, señaló el Mindefensa.
Además, con esta legislación, se pretende prevenir la preparación y ejecución de actividades mercenarias en el territorio colombiano, “protegiendo a nuestros ciudadanos y salvaguardando la reputación de nuestras Fuerzas Militares”.
Plenaria del Senado este Martes Santo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
“Colombia se comprometerá a cooperar con otros Estados en la investigación y enjuiciamiento de actividades mercenarias, facilitando la extradición o el juzgamiento de mercenarios que se encuentren en su territorio. Asimismo, se promoverá el intercambio de información relevante para combatir estas actividades a nivel global”, explicó la cartera de seguridad en un comunicado.
También se pretende que esta legislación no solo evite la participación de actores no estatales en hostilidades, sino que también asegurará el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La cartera de seguridad también resaltó que el Gobierno, a través de esta propuesta, hace un llamado al Legislativo “para unirse en la protección de la paz global, el respeto por los derechos humanos y la consolidación de la seguridad en Colombia y en el mundo”.