En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Con proyecto de ley, Mindefensa busca prevenir el reclutamiento de mercenarios en Colombia

La iniciativa ya fue radicada en el Congreso. Estos son los alcances de la norma presentada. 

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, en entrevista con EL TIEMPO.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez. Foto: Foto Néstor Gómez - El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A finales de esta semana, se conoció el caso de que un tribunal de Moscú, Rusia, había anunciado la detención provisional de dos hombres colombianos, acusados por ese país de ser mercenarios por haber combatido contra las fuerzas de ese país en Ucrania.
José Aron Medina y Alexander Ante, soldados colombianos retirados que brindaron su apoyo al Ejército de Ucrania en el conflicto con Rusia, aparecieron en una cárcel rusa tras estar un mes sin conocer su paradero. La desaparición se habría dado en Caracas, Venezuela.
Precisamente en junio pasado este diario publicó un informe en el que se detalla que al menos 51 colombianos que habían viajado a Ucrania como mercenarios han muerto en combate desde que se inició la guerra con Rusia.
José Aron en Ucrania.

José Aron en Ucrania. Foto:Archivo particular

Para prevenir esta situación, el Ministerio de Defensa, a través de su cabeza, Iván Velásquez Gómez, radicaron en los últimos días, en el Congreso de la República, un proyecto de ley que busca la aprobación de la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios.
De acuerdo con la cartera de seguridad, los uniformados colombianos, reconocidos mundialmente por su experiencia militar, “han sido víctimas de este tipo de delitos, siendo reclutados en diversas regiones para participar en actividades ilícitas”.
La iniciativa busca que Colombia adopte medidas legislativas para tipificar como delitos el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios. “Esto permitirá a las autoridades judiciales y a las Fuerzas Militares actuar de manera efectiva contra estas prácticas”, señaló el Mindefensa.
Además, con esta legislación, se pretende prevenir la preparación y ejecución de actividades mercenarias en el territorio colombiano, “protegiendo a nuestros ciudadanos y salvaguardando la reputación de nuestras Fuerzas Militares”.
Plenaria del Senado este Martes Santo.

Plenaria del Senado este Martes Santo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

“Colombia se comprometerá a cooperar con otros Estados en la investigación y enjuiciamiento de actividades mercenarias, facilitando la extradición o el juzgamiento de mercenarios que se encuentren en su territorio. Asimismo, se promoverá el intercambio de información relevante para combatir estas actividades a nivel global”, explicó la cartera de seguridad en un comunicado.
También se pretende que esta legislación no solo evite la participación de actores no estatales en hostilidades, sino que también asegurará el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
La cartera de seguridad también resaltó que el Gobierno, a través de esta propuesta, hace un llamado al Legislativo “para unirse en la protección de la paz global, el respeto por los derechos humanos y la consolidación de la seguridad en Colombia y en el mundo”.
Redacción Justicia
En X: @JusticiaET

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.