En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cuáles son los tres departamentos que concentran el 65% de los cultivos con coca?

Naciones Unidas presenta el informe oficial de 2022 sobre cultivos de matas de coca en Colombia.

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la mañana de este lunes, Candice Welsch, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur (ONUDC), le entregó al ministro de Justicia, Néstor Osuna, los resultados del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilíctos, Simci, 2022.
Del mismo, trascendió el sábado - durante la presetación de la Política Antidrogas del gobierno de Gustavo Petro que se llegó a 230.000 hectáreas sembradas con matas de coca, lo cual es 12,7 por ciento más que las registradas en 2021, que fueron 204.000.
De igual forma, se conoció que el año pasado también se superó el máximo histórico de producción potencial de cocaína, con 1.738 toneladas métricas al año, lo cual es 24,14 por ciento más que en 2021, cuando hubo 1.400 toneladas.
Candice Welsch es la nueva directora regional dela Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito para la región Andina y el Cono Sur.

Candice Welsch es la nueva directora regional dela Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito para la región Andina y el Cono Sur. Foto:César Melgarejo/El Tiempo

El Informe Mundial de Drogas de 2023 indica "que el consumo global de cocaína estaría alrededor de 22 millones de personas y que los mercados principales de la sustancia muestran tendencias divergentes. Mientras en Norteamérica tiende a la estabilización, en Europa y Oceanía se observa un mayor impulso. En Asia, África y Latinoamérica, también hay tendencia al incremento de los consumidores", aseguró Welsch, durante la presentación.
La representante de ONUDC, señaló que esta situación tiene implicaciones en la fase de cultivo y transformación de la coca, no solo por los incentivos para una mayor producción, sino por la necesidad de adaptar las rutas por donde se trafica, para que la droga llegue en mayor cantidad a donde es demandada.
"Colombia, al igual que Perú y Bolivia, está en el centro de esta dinámica, pero los demás países de la región también lo están. Hace rato que la producción de cocaína dejó de ser un problema de los países donde están los principales cultivos de coca. La transformación e incluso el cultivo están llegando a otros países de la región y del mundo", puntualizó la funcionaria.
De hecho, afirmó que los grupos ilegales prefieren generar dinero en lugar de mantener el control territorial. Esto contribuye a que las zonas estratégicas donde los cultivos de coca se ubican sean donde se facilita la producción y tráfico, como las fronteras terrestres y marítimas de Nariño, Catatumbo y Putumayo
Hoy trascendió que el 65 por ciento de los cultivos de matas de coca se concentran en los departamentos de Nariño, en zona rural de Tumaco; Norte de Santander, En Tibú y en Putumayo, en zona rural de Puerto Asís.
De acuerdo con Simci, el municipio de Tibú ocupa el primer lugar con cerca de 22.000 hectáreas, lo que se traduce en "una relativa estabilidad frente al 2021.
La droga y la infraestructura estarían al servicio del Eln.

La droga y la infraestructura estarían al servicio del Eln. Foto:Ejército Nacional

El 49 % de los cultivos de coca están en zonas de manejo especial

En el documento, se destaca que el 49 por ciento de los cultivos de matas de coca se encuentran en zonas de manejo especial.
Es así, que el 21,5 se encuentran en parques naturales, 18 por ciento en resguardos indígenas, 4 por ciento en tierras de comunidades negras y 2 por ciento en reservas forestales.
Ampliando el tema, el informe señala que Paramillo es el parque con más
coca. En 2022 el incremento se concentró en La Paya.
El 20 por ciento del área con coca en resguardos indígenas se concentra en tan solo 2 de los 208 resguardos que tienen coca, Inda Zabaleta y Gran Rosario.
El 30 por ciento del área con coca en tierras de las Comunidades Negras se concentra
en tan solo 3 de los 123 consejos que tienen coca, Pro-Defensa del Río Tapaje, Alto Mira y Frontera y Cordillera Occidental de Nariño-Copdiconc
Señala Simci, que para el 2022, se consolidaron15 enclaves productivos, en los cuales aumentó el área con coca con un 5 por ciento con respecto al 2021, estos ocupan:
Catatumbo es el enclave con mayor área de coca; registra cerca de 28.000 ha que
representan el 30  por ciento del total de enclaves y el 12 por ciento del total nacional.
Aparecen nuevas zonas con coca, algunas con densidades altas del territorio con presencia de cultivos de coca de la producción potencial.
Uno de ellos, aparece un nuevo enclave productivo, Timba-Jamundí-Buenos Aires (1.436 hectáres), localizado entre los límites del Cauca y el Valle del Cauca.
Las autoridades incautaron 619 kilos de cocaína pura.

Las autoridades incautaron 619 kilos de cocaína pura. Foto:Policía Judicial, Dijín - Interpol

El 35 % de la coca se encuentra en zonas de concentración 

De igual forma, se indica qué, en los territorios afectados por primera vez en los últimos tres años se registra un incremento del área con coca; entre el 2018 y el 2022 la coca creció 3,4 veces.
Las nuevas áreas están dejando de ser zonas dispersas y de baja densidad de siembra;
Antioquia, Cauca, Chocó y Putumayo son los departamentos con mayor territorio en esta categoría y si bien su densidad de siembra oscila mayoritariamente en valores
menores a 4 ha/km2, algunas zonas aparecieron con densidades mayores a 10 ha/km2.
Las zonas de concentración ocupan el 35 por ciento del territorio con coca entre
2013-2022 y concentran el 82  por ciento del área con coca 2022; con respecto al 2021
se registra un incremento del 12  por ciento.
Los enclaves productivos hacen parte de las zonas de concentración, estas
se configuran como un reto para la intervención; requieren un acompañamiento integral por parte de la institucionalidad y cooperación internacional que permita ofrecer alternativas competitivas que favorezcan una reduccion sostenible del cultivo de coca.
Incautación de Cocaína.

Incautación de Cocaína. Foto:Suministrada Fuerza Naval.

Señala el informe que las organizaciones criminales de mayor nivel operan como financiadores, compradores o impulsores de mejoras en el proceso de producción y transformación, favoreciendo una alta disponibilidad de recursos de financiación y especialización productiva en las zonas de concentración.
"Así mismo, han establecido redes de tercerización de servicios en las escalas regional y municipal, agenciando el aumento de pequeñas organizaciones criminales en los municipios", se lee en Simci, 2022.
Redacción Justicia:
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.