En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Abren debate en la Corte por audiencias a puerta cerrada

Un grupo de periodistas dijo que esas medidas afectan la libertad de prensa y de información.

La Corte Constitucional profirió la sentencia que cambió las cosas para quienes han sido condenados desde 1991.

La Corte Constitucional profirió la sentencia que cambió las cosas para quienes han sido condenados desde 1991. Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Corte Constitucional realizó este jueves un debate en el que escuchó los argumentos de periodistas, fiscales, jueces y expertos frente a las restricciones que comunicadores han tenido para entrar a las audiencias en los procesos penales.
El caso se inició porque en enero, en los juzgados de Paloquemao, por petición de la fiscal 23 penal, la jueza Claudia Riveros Rojas se negó a permitir la entrada de la prensa a la audiencia preliminar contra el entonces director de La Modelo, César Augusto Ceballos, investigado por corrupción.
La decisión llevó a que los periodistas interpusieran una tutela, negada por la Corte Suprema de Justicia, pero que ahora pasó a revisión de la Corte Constitucional, que deberá determinar si estos hechos constituyen una vulneración de la libertad de prensa, de información, de publicidad y del derecho al trabajo.
El primero en intervenir fue Florencio Sánchez, uno de los periodistas que participaron en la tutela. Sánchez dijo que la restricción en las audiencias tiene que ser debidamente argumentada, pero “la práctica que se ha vuelto costumbre es la de la Fiscalía pidiéndoles a los jueces que limiten el sin sustento”.
En el caso de La Modelo, Sánchez afirmó que la jueza no demostró “cómo la publicidad de la audiencia afectaba la vida de las víctimas y, por lo tanto, la restricción fue arbitraria”. También recordó que no es el único caso de audiencias a puerta cerrada, y habló de la realizada contra Liliana Campos, la ‘Madame’; la del líder camionero Pedro Aguilar, y las del caso Odebrecht.
Según la jueza Riveros, la audiencia se hizo sin la prensa porque estaba en riesgo la vida de reclusos a quienes, supuestamente, se les exigía dinero a cambio de una ubicación en una celda o unas comodidades.
Tanto la Fiscalía como la Procuraduría le dijeron a la Corte que el principio de publicidad no es absoluto y puede ser sometido a ponderación de los jueces cuando se estime que otros derechos puedan verse afectados. Lo mismo opinó Óscar Julián Guerrero, profesor del Externado, para quien las restricciones son legítimas y la discrecionalidad puede estar justificada.
Una opinión distinta tiene Edison Lanza, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien afirmó que se debe hacer un test de garantías para que no se restrinja la prensa con el fin de eludir la publicidad.
Paula Robledo, de la Defensoría, dijo que para proteger la libertad de prensa se deberían definir unos criterios claros, que orienten a los jueces sobre cuándo es isible cerrar las puertas. A su vez, Luisa Fernanda Isaza, de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), considera inaceptable que la justicia penal se esté haciendo a puerta cerrada, frecuentemente sin justificación legítima.
Y Hernando Herrera, director de Excelencia en la Justicia, aseguró que la reserva en una audiencia debe ser motivada, y quedar consignada en una providencia judicial para que el interesado pueda controvertirla.
JUSTICIA

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.