En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Testimonios, audiencias, audios y las otras piezas en más de 10 años del caso Uribe
El expresidente fue llamado a juicio por la Fiscalía, que le investiga dos delitos. Línea de tiempo.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez. Foto: Archivo particular
El llamado a juicio del expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene una serie de antecedentes penales que llevan a la Corte Suprema y a la Fiscalía, así como a una serie de elementos que incluyen varias piezas que han analizado los diferentes investigadores a cargo de este proceso, conocido como el de mayor trascendencia política y judicial en los últimos años.
En el expediente hay testimonios de presos, exparamilitares, interceptaciones cuestionadas, interrogatorios, audios y grabaciones en cárceles que tienen en el radar también a Diego Cadena, abogado que trabajó para Uribe y que está en juicio por estos mismos hechos.
El fiscal Gilberto Iván Villarreal y el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo particular
Entre los otros nombres mencionados en este expediente también salen a flote el del testigo estrella Juan Guillermo Monsalve, preso en La Picota, así como el de su expareja Deyanira Gómez (víctima), Carlos Enrique Vélez; Juan Carlos 'el Tuso' Sierra; los presos de Cómbita como Máximo Cuesta, Giovanny Cadavid y Elmo José Mármol; la exfiscal Hilda Niño; Carlos López, Álvaro Hernán Prada, Enrique Pardo Hasche (citado a imputación).
Además, hay cuatro víctimas acreditadas: Deyanira Gómez, el senador Iván Cepeda, el exfiscal Eduardo Montealegre y el abogado penalista Jorge Perdomo.
EL TIEMPO elaboró una línea de tiempo de este proceso que empezó en el año 2011, cuando Iván Cepeda recibió testimonios de presos como Monsalve, quienes pidieron llevarles a las autoridades unas declaraciones que comprometerían a Uribe.
La denuncia de Álvaro Uribe a Iván Cepeda
En 2011, el congresista Iván Cepeda realiza entrevistas en las cárceles. Juan Guillermo Monsalve, un preso, asegura que en la finca Guacharacas, de la familia de Uribe, se creó un grupo paramilitar en los 80 y 90. En 2014, Cepeda habla de esas versiones en un debate en la Cámara, y Uribe sale y lo denuncia por supuesta manipulación de las declaraciones.
En 2014, el senador Iván Cepeda expone en el Congreso lo dicho contra el expresidente Álvaro Uribe por parte de presos. Foto:Archivo particular
La Corte cierra el proceso de Iván Cepeda
El 16 febrero de 2018, el alto tribunal terminó de estudiar la denuncia que presentó el expresidente contra Iván Cepeda y decide inhibirse de investigarlo al no hallar manipulaciones a presos como Monsalve, supuestamente dirigidas a que declararan en contra de Uribe y sus familiares ligándolos a los grupos de autodefensas.
Siendo senador del Centro Democrático, Uribe pasa el 24 de julio de 2018 de denunciante a procesado. Los magistrados le abren indagación por cargos de fraude procesal y manipulación de testigos por las visitas del abogado Diego Cadena a Juan Guillermo Monsalve, al parecer para enlodar a Cepeda.
Juan Guillermo Monsalve Foto:Youtube DAVID GARCIA
Uribe y la indagatoria en la Corte
El 8 de octubre de 2019, Álvaro Uribe va al alto tribunal a rendir indagatoria durante cerca de siete horas. Tras la jornada, hace una declaración pública en la que afirma que nunca acudió a terceros como el abogado Diego Cadena para presionar a presos que desviaran versiones, y que su finalidad ha sido saber la verdad.
Álvaro Uribe, en indagatoria ante la Corte Suprema. Foto:Cesar Melgarejo. El Tiempo.
El arresto domiciliario del exmandatario
Por decisión de la Corte, el 4 de agosto de 2020 se ordenó la domiciliaria contra Uribe. La medida se basó en que en los hechos que lo involucran junto a Álvaro Hernán Prada podría haber obstrucción a la justicia. Con un “Gracias a Dios” en X celebra su libertad el 10 de octubre. Dentro de este caso, imputarán a Enrique Pardo Hasche.
El 18 de agosto de 2020, el expresidente Álvaro Uribe renunció al Senado y con eso su caso pasó de la Corte Suprema a la Fiscalía. Con ese cambio, en marzo de 2021, el fiscal Gabriel Ramón Jaimes pide la primera preclusión al encontrar que contra el excongresista no hay delitos, y que si hay alguna conducta irregular, él no fue el autor.
Fiscal Gabriel Jaimes Durán. Foto:Fiscalía.
Corte Constitucional le niega tutela al procesado
Con una apretada votación de 5 a 4, en noviembre de 2021 la Corte Constitucional no acoge una tutela de Álvaro Uribe y declara, entonces, que en su proceso penal la indagatoria que le abrió la Corte Suprema (sistema inquisitivo) se equipara a la imputación (sistema penal acusatorio) que avaló el juzgado al que la defensa del expresidente entuteló al no estar de acuerdo con esa decisión.
En abril de 2022, la juez Carmen Helena Ortiz negó la preclusión que solicitó el fiscal Gabriel Jaimes a favor de Uribe –algo que apoyó la Procuraduría–. Tras un segundo intento, en mayo de 2023 la juez Laura Barrera decide negar el cierre de este caso al concluir que, distinto a lo dicho por el ente acusador, “sí existen elementos probatorios” para sospechar que Uribe pudo haber delinquido.
Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá, donde se procesará a Álvaro Uribe en juicio. Foto:Archivo particular
El juzgado fija fecha para acusación
Tras la resolución de acusación que interpuso el fiscal Gilberto Villarreal, se elige por reparto al Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá como el encargado de adelantar la acusación por presunto fraude procesal y soborno a testigos contra Álvaro Uribe. La diligencia está programada para el 17 y el 24 de mayo, y en ella la defensa del exmandatario podrá presentar una eventual nulidad.