En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Integración de elementos geográficos y económicos, clave para enfrentar la minería ilegal

En encuentro académico de UNODC se abordaron temas sobre asuntos mineros en Colombia.

Vista aérea del terreno donde extraen oro. El color turquesa del agua es debido al mercurio.

Vista aérea del terreno donde extraen oro. El color turquesa del agua es debido al mercurio. (Foto de archivo) Foto: Daniel Muñoz. AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

En un contexto en el cual la minería ilegal en Colombia viene en aumento, y para 2022 el 73 por ciento de toda la explotación en aluvión era ilícita, según datos del informe Evoa, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) para la Región Andina y el Cono Sur, integrar distintos elementos para hacerle frente es clave para enfrentarla.

Este es uno de los mensajes centrales que se escuchó durante el evento académico ‘Tejiendo Redes’, realizado este 18 y 19 de abril, en Medellín, por la UNODC, en el cual se escucharon hallazgos de distintas investigaciones que en diferentes universidades y centros académicos, tanto de Colombia como de otros países, se han realizado para enfrentar esta problemática.

Leonardo Correa, coordinador regional del área de análisis, monitoreo e innovación de UNODC, conversó con EL TIEMPO sobre algunas de las conclusiones del evento, en lo que respecta a seguir el dinero que se mueve con la minería ilegal.
Leonardo Correa, coordinador regional del área de análisis, monitoreo e innovación de UNODC.

Leonardo Correa, coordinador regional del área de análisis, monitoreo e innovación de UNODC. Foto:UNODC

¿Cómo integrar datos para hacer un mejor seguimiento del dinero que mueve la minería ilegal?

Nuestro objetivo es sobre todo ver cómo los datos contribuyen a la producción de más y mejor política pública y lo que nosotros observamos es que si bien hay muchos datos que sirven para estudiar cosas específicas, coger esa información y producir política pública a través de ello no es tan fácil.

Aquí veíamos el territorio como el escenario en donde convergen diferentes delitos, lo cual permite comprender mejor las dinámicas criminales del país, además los elementos económicos también son un instrumento para comprender esas dinámicas ilegales.

(Puede interesarle: JEP analiza expulsión de alias Zeus tras su captura con arsenal en Norte de Santander).

Queremos tratar de integrar esos dos elementos porque históricamente en UNODC el delito ha tenido una entrada analítica desde la geografía, hay elementos del paisaje que identificamos y que ponemos en geografía y a partir de eso tratamos de comprender las dinámicas delictivas, pero integrar el componente económico se vuelve súper urgente y allí los datos son más difíciles de conseguir porque estamos hablando de personas, de nombres concretos, de precios y elementos que no están disponibles, el objetivo de este encuentro es usar evidencia para producir mejor política pública a propósito de los datos.

Una parte de la plata que mueve la minería es en efectivo, especialmente en las zonas de explotación, y seguir el efectivo es muy difícil, ¿qué hacer?

En este proceso, cuando usamos la geografía estamos yendo al territorio y vemos los actores más bajos en la cadena, pero cuando perseguimos el dinero, este está en los eslabones más altos y por eso es tan valiosa la integración de elementos geográficos con elementos económicos
En algún momento ese efectivo tiene que llegar a un sistema formal, eso no sucede en las fases más básicas del proceso en los territorios, en donde es probable que se mueva todo en efectivo, pero llega un momento en el que se integra a la cadena formal cuando ya se suma una cantidad de dinero tal que no es posible moverla en maletas, por así decirlo, y ese es el punto en el cual hay que comenzar a trabajar.

En este proceso, cuando usamos la geografía estamos yendo al territorio y vemos los actores más bajos en la cadena, pero cuando perseguimos el dinero, este está en los eslabones más altos y por eso es tan valiosa la integración de elementos geográficos con elementos económicos.

¿En Colombia se esperó mucho tiempo para pensar en estas integraciones para enfrentar la problemática de la minería?

Es algo que en el país veníamos haciendo, pero muy en el enfoque de casos específicos no en el enfoque de política pública. Por supuesto que si uno se remonta a cómo se ha utilizado esta información para judicializar a personas, seguramente vamos a encontrar que desde hace mucho tiempo se utiliza esta metodología, pero no hay tanta evidencia de usarla para producir política pública, que a veces se queda sin el sustento de los datos y ahí hay un desafío importante que solucionar.
Encuentro académico Tejiendo Redes UNODC, en abril de 2024.

Encuentro académico Tejiendo Redes UNODC, en abril de 2024. Foto:UNODC

En el evento también se habló sobre las dimensiones culturales del oro en algunas comunidades, y cómo esto también se afecta con la minería ilegal…

El oro siempre está teniendo algún valor agregado y tiene también unas dimensiones culturales en algunas comunidades que antes lo trabajaban como un modo de ahorro, pero lo que hace ese carácter ilegal es sacar rápidamente el oro del territorio y el problema es hasta cuándo el territorio y las comunidades aguantan eso, me parece que más allá del efecto económico, del efecto de seguridad, el tema del oro tiene también una una dimensión cultural que hay que cuidar muchísimo.


[email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales