En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Las alertas por las posibles infiltraciones de la 'primera línea' en la huelga general, convocada por el Gobierno
Diferentes organizaciones se preparan para salir a las calles los próximos 28 y 29 de mayo. Este es el panorama.
Las alertas por las posibles infiltraciones de la 'primera línea' en la huelga general, convocada por el Gobierno Foto: Archivo
El llamado a ‘huelga general’ para los próximos 28 y 29 de mayo, con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro y las centrales obreras pretenden presionar la aprobación en el Senado de una consulta popular, tiene encendidas las alarmas de autoridades locales y de los organismos de seguridad ante los riesgos de infiltración de grupos violentos.
Mientras la comisión IV de Senado avanza en el debate de la resucitada reforma laboral, el presidente Gustavo Petro y sus sectores más cercanos insisten en convocar a las calles. Las primeras manifestaciones están citadas para este miércoles y hay expectativa por los alcances de lo que desde el mismo Ejecutivo se denomina como un ‘gran paro nacional’.
Inauguración de los cabildos populares en el Paseo Bolívar en Barranquilla. Foto:Vanexa Romero EL TIEMPO
Desde varias regiones del país se advierte la reactivación de grupos de la ‘primera línea’, estructuras que ejercieron bloqueos y violencia durante el llamado ‘estallido social’ de los años 2020 y 2021. Fuentes de organismos de inteligencia consultados por este diario señalaron que se investigan una eventual intención de infiltración de las protestas convocadas para esta semana, incluso de células urbanas del Eln y las disidencias.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, garantizó el libre ejercicio del derecho a la protesta, pero advirtió que “existen amenazas que buscan alterar el orden público, lo cual es una violación a la ley”. Unos 36 mil de la Fuerza Pública estarán en las calles durante las jornadas.
En Bogotá, las autoridades ponen de manifiesto la asonada ocurrida este fin de semana en el sector de Suba. El sábado, supuestos de la primera línea de Bosa llegaron hasta esa localidad para manifestarse violentamente por la muerte de una mujer en un operativo policial ocurrido dos días antes.
En Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez denunció intentos de agresión de “unas pocas personas que se tapaban la cara” durante un partido de fútbol de uno de sus hijos el fin de semana. “Esto no es gratuito ni es espontáneo. Estos cobardes empezaron a convocar a través de redes a otras personas ligadas a la llamada ‘primera línea’ para ser más y aumentar la agresión en nuestra contra”, dijo.
La Primera Línea tuvo injerencia en protestas que se dieron en Kennedy, Usme y Suba. Foto:El Tiempo
Según el alcalde, “están organizados para generar violencia”. “No nos dejemos coger ventaja. Hay que unirnos y no permitir que nos metan miedo, porque eso es lo que quieren. Ellos están listos para incendiar al país, nosotros tenemos que estar listos para cuidarlo”, escribió en su cuenta de ‘X’.
En el Valle, la gobernadora Dilian Francisca Toro pidió que las jornadas se realicen con calma y “con diálogo constructivo”. “Estoy convencida de que nadie quiere repetir situaciones como las vividas en 2021, cuando los bloqueos y disturbios impactaron a miles de ciudadanos, a nuestras propias familias, para acceder a los alimentos, a los medicamentos y afectaron la economía y el empleo poniendo en riesgo nuestra salud física y mental”, señaló. A su vez, en Cali, el alcalde Alejandro Eder pidió a los ciudadanos que mantengan la calma durante las jornadas de manifestaciones.
Las lecturas políticas
El analista Diego Arias advierte de los riesgos de la polarización que se está viviendo en el país. “El estallido social de 2021 comenzó con la convocatoria a un paro nacional. El llamado ahora, entre otros, es a una ‘huelga general’. Se puede prever cómo comienzan las cosas pero no cómo terminan. Y si bien es cierto no hay un llamado a la violencia por parte del Gobierno, algunos de sus discursos bordean peligrosamente estos caminos”, aseguró.
Primera Línea en protestas en la localidad de Usme, en 2021. Foto:Héctor F. Zamora / El Tiempo
Ante este escenario, diferentes gremios, como Propacífico, han pedido desescalar las provocaciones y evitar que se repita lo que se vivió hace dos años largos, con mayor fuerza en el suroccidente. “Rechazo absoluto a esos llamados de estallidos sociales, Cali es una ciudad que lleva cuatro años reconciliándose. No puede ser que por alguna contradicción o diferencia en un punto tan importante para este país como lo es la reforma laboral, estemos llamando a estallidos sociales”, pidió María Isabel Ulloa, su directora ejecutiva y una de las cabezas de la Fundación Compromiso Valle, que congrega a empresarios y a comunidades.
A su vez, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo-americana, Amcham, pidió que “se privilegie el diálogo y la concertación como vías legítimas para alcanzar acuerdos”. “Estas decisiones deben darse sin imposiciones ni tensiones externas, buscando siempre responder a las aspiraciones y necesidades de todos los colombianos, sin afectar la productividad ni el bienestar de la población”, señaló la dirigente gremial.
Gobierno radicó nueva consulta popular, ¿qué busca? Foto: