En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Hay 10 muertes al día asociadas al consumo de sustancias psicoactivas
Minjusticia presentó estudio de mortalidad asociada al consumo. De 2013 a 2020 hubo 28.541 muertes.
Las sustancias psicoactivas más consumidas en Colombia son legales: cigarrillo y alcohol. En cuanto a las ilícitas, el listado lo lidera la marihuana. Foto: iStock
Al año hay en Colombia alrededor de 3.500 muertes asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, legales e ilegales, según cifras de Medicina Legal analizadas por el Ministerio de Justicia, que señala que entre 2013 y 2020 hubo 28.541 muertes, lo cual quiere decir que cada día hay cerca de 10 (9,77) muertes asociadas a este consumo.
Así se extrae del estudio sobre mortalidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas 2013-2020, que presentó la cartera de Justicia y que partió del análisis de la información de toxicología de las muertes que registra Medicina Legal por lesiones de causa externa.
En el análisis por años se encontró que el 2014 fue el que más registros tuvo, con 4.754 incidentes, mientras que después de ese año hubo valores cercanos a los 4.000 fallecimientos en promedio cada periodo hasta el 2018, pero en 2019 y 2020 hubo un descenso en los casos y se registraron poco más de 2.000 en esos años.
Las principales sustancias asociadas a estas muertes fueron alcohol con 24.723 registros; cocaína, con 3.469; y marihuana, con 1.813 defunciones. Aunque también se hallaron 37 casos asociados a morfina y 19 a tramadol, que son sustancias que tienen uso médico pero que también están siendo usadas de modo recreativo. La cifra es superior al nivel general porque un mismo examen toxicológico puede arrojar la presencia de varias sustancias.
También hubo 61 casos en los que se identificó la sustancia 6-monoacetilmorfina metabolito de la heroína, en 51 se evidenció un consumo de otra sustancia, principalmente cocaína, que fue encontrada en 38 de estos registros.
El ministerio destacó también el hallazgo de cinco muertes asociadas al consumo de fentanilo, una sustancia de la que no se habían registrado muertes en Colombia pero que actualmente en Estados Unidos y Canadá causa miles de fallecimientos.
Así mismo, el Sistema de Alertas Tempranas de Colombia detectó una muerte asociada al uso de la sustancia PMMA (parametoximetanfetamina), de la que no se habían detectado casos de mortalidad anteriormente, y hubo también dos muertes asociadas al 25B-NBOMe.
Muertes por mezcla de sustancias
El estudio también identifica la mezcla de sustancias que luego están asociadas a las muertes.
La mezcla de sustancias psicoactivas más común fue marihuana y cocaína en 936 muertes, presentando el registro más alto en el año 2014. En segundo lugar, se identificó la combinación de alcohol y cocaína con 935 casos.
Entre las principales mezclas también se encontró cocaína con lidocaína, sustancia que se ha identificado como adulterante de la cocaína, así como mezclas de cocaína con otros adulterantes como levamisol, fenacetina, levomepromazina y cafeína.
Entre 2018 y 2020 los datos del estudio pudieron cruzarse con el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), lo que permitió obtener datos complementarios del contexto de los fallecimientos.
Producción y venta de drogas. Foto:AFP
Para esos años se sabe que el 90 por ciento de las muertes asociadas al consumo de sustancias psicoactivas involucraron a hombres, con 6.312 casos, mientras que solo el 10 por ciento fueron mujeres, con 905 defunciones.
En los hombres se identificaron valores porcentuales más altos de alcohol (85,8 por ciento) y marihuana (6 por ciento), que en el caso de las mujeres, con un peso porcentual de 8 por ciento en alcohol y 2,9 por ciento en marihuana. También en mujeres con un 4 por ciento se identifican resultados positivos de benzodiacepinas superior a los valores identificados en hombres (1%).
Frente a las edades, el 57,8 por ciento de los fallecidos tenían entre 20 y 39 años. En los registros de personas entre 20 y 24 años hay un mayor porcentaje de casos en mujeres (21,2 por ciento) que en hombres (15,9 por ciento). Por su lado, a partir de los de 30 años el porcentaje es superior en hombres, a excepción del grupo entre 40 y 44 años. En el conjunto de personas mayores de 70 años había valores porcentuales muy cercanos por sexo.
Frente al nivel educativo, las mujeres registran, en mayor porcentaje, un tipo de educación media o secundaria alta con el 32,9 por ciento, seguido por educación básica primaria con 25,3 por ciento.
En hombres, el mayor porcentaje registró educación primaria con el 36,7 por ciento, seguido de educación media o secundaria alta con el 32 por ciento. Mientras que el porcentaje de muertes con nivel técnica, tecnológica y universitario en el caso de las mujeres (8,3 por ciento) es superior en dos veces a los porcentajes identificados en hombres (4 por ciento) con estos niveles educativos.
Por estado civil, soltero ocupa el primer lugar de los casos de muertes asociadas al consumo con valores para hombres de 53,6 por ciento y para mujeres de 55,6; en segundo lugar está unión libre: hombres 30,7 por ciento y mujeres 29,7; en tercer lugar están los casados con registros de 10,5 por ciento en hombres y 7,7 en mujeres.
En las mediciones también se identificó que entre 2018 y 2020, la mayoría de las muertes asociadas al consumo de sustancias psicoactivas fue por accidentes de transporte con 2.222 casos; los homicidios ocuparon el segundo lugar con 2.134 casos, le siguen los suicidios (882), y las muertes accidentales (713).
En cuanto a la distribución geográfica, entre 2018 y 2020 las muertes asociadas al consumo de sustancias psicoactivas sucedieron principalmente en Bogotá con 1.294 casos, que representan el 18,5 por ciento; le sigue Antioquia con 1.195 casos (17,1 %); en tercer lugar se encuentra Cundinamarca con 666 muertes (9,5 %).