En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

'Se están ocasionando grandes vulneraciones al derecho a la salud’: procuradora Cabello

La jefa del Ministerio Público no considera ‘exótico’ que se puedan generar nuevos estados de cosas inconstitucionales, como ya lo solicitó el Defensor del Pueblo. 

Margarita Cabello, procuradora.

Margarita Cabello, procuradora. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El sector de la salud en Colombia vuelve a estar en el centro del debate, luego de que la EPS Sura solicitara a la Superintendencia su retiro del sistema y de que el saliente defensor del Pueblo, Carlos Camargo, le dijera a la Corte Constitucional que están dadas las condiciones para que sea declarado el estado de cosas inconstitucional (ECI) en este sector.

(Lea: ¿Tiene sustento la solicitud que hizo Carlos Camargo a la Corte para que declare un estado de cosas inconstitucional en la salud?)

Precisamente frente a esta última solicitud, la procuradora Margarita Cabello Blanco le dijo a EL TIEMPO que, si bien en el sector de salud en Colombia se superó una primera orden de ECI, considera que “no sería exótico” que se puedan generar nuevos estados de cosas inconstitucionales en virtud de la “afectación masiva y estructural de ese derecho humano”.

"Hoy vemos que se están ocasionando grandes y sistemáticas vulneraciones al derecho a la salud de los colombianos. Ya en otras ocasiones se ha ordenado más de una vez un ECI. El ejemplo de cárceles es uno en donde la Corte ha determinado sobre un mismo derecho varios estados de cosas inconstitucionales; y otro ejemplo han sido dos pronunciamientos en ese mismo sentido, frente a las graves afectaciones a los derechos a la vida de los líderes y lideresas sociales y de las personas defensoras de derechos humanos”, señaló la Procuradora en diálogo con este diario.
Bogota mayo 30 de 2024.  Margarita Cabello Blanco Procuradora General de la Nación en audiencia publica de rendición de cuentas en el hotel hyatt.
foto: Milton Diaz / El Tiempo

Bogota mayo 30 de 2024. Margarita Cabello Blanco Procuradora General de la Nación en audiencia publica de rendición de cuentas en el hotel hyatt. foto: Milton Diaz / El Tiempo Foto:Milton Diaz / El Tiempo

La jefa del Ministerio Público resaltó que el derecho a la salud “es fundamental cuyo garante es el Estado, y es evidente que hay incumplimientos de obligaciones constitucionales y legales”.

Para Cabello Blanco, en la actualidad la estructura institucional del sistema “se está desintegrando” y “está colapsando”.
“Los recursos no son suficientes y las deudas del Gobierno por presupuestos máximos y sus ajustes han ocasionado un descalce patrimonial que está documentado por las EPS, lo que impide garantizar la calidad en la prestación de los servicios de salud y la provisión adecuada de medicamentos”, dijo.

Frente a la pregunta de por qué considera que hay en la actualidad una crisis en el sistema de salud, la jefa de la entidad señaló que la Procuraduría General de la Nación (PNG) “ha identificado factores” que afectan la situación financiera del sistema de salud, “impactando la prestación de servicios y la garantía de derechos fundamentales”.

“Hemos tenido reuniones técnicas con aseguradoras, prestadores, gremios y s, quienes han advertido sobre los factores que están afectando la prestación del servicio, y se han hecho requerimientos a diversas entidades para abordar las causas de la crisis”, dijo la jefa de la Procuraduría, y añadió: “Los problemas incluyen la escasez y desabastecimiento de medicamentos, retrasos en el giro de recursos, fallas en la metodología de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), insuficiencia de recursos, ineficacia de intervenciones a EPS y traslado de recursos a programas diferentes al de aseguramiento”.
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo en su visita a Arauca.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo hizo la petición a la Corte Constitucional. Foto:Cortesía

A lo anterior, dice Cabello Blanco, se suma “la grave situación por el cambio del sistema de salud para los docentes del país, quienes han manifestado sus angustias ante la PGN”.

Frente a las órdenes que no estarían cumpliendo el fallo de la Corte que declaró a la salud como derecho fundamental, la Procuradora explicó que el alto tribunal declaró en el auto 2881 de 2023 un “nivel de cumplimiento bajo” respecto a la suficiencia y pago de los presupuestos máximos y sus ajustes, y el auto 875 de mayo de 2024 ordenó al Ministerio de Salud pagar las deudas por concepto de presupuestos máximos y adoptar una metodología para su correcto cálculo y eso no se ha hecho. También dispuso la no destinación del 5 por ciento para la financiación de equipos básicos territoriales, “un factor directamente relacionado con la suficiencia del cálculo de la UPC”.

“Estas órdenes incumplidas se suman al contexto de la actual crisis del sector. Y recordemos que en audiencia pública de seguimiento a la T-760 de 2008, el 5 de abril del presente año, el Gobierno se comprometió a revisar la metodología para la fijación y cálculo de la UPC”, dijo la funcionaria.

Por último, la procuradora Cabello señaló que desde la entidad, como representante de la sociedad y del interés público como órgano de control, han “realizado de manera reiterada los llamados por la crisis inminente, a través del trabajo preventivo y disciplinario” que hacen.
Redacción Justicia
X: @JusticiaET

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.