En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

JEP escuchará a los expresidentes Uribe y Pastrana en juicio por 'falsos positivos' contra el coronel (r) Publio Mejía

La jurisdicción de paz comenzó su primera audiencia preparatoria de juicio en el caso.

El coronel (r) Publio Mejía fue acusado por 'falsos positivos' cometidos por el batallón La Popa. Foto de la audiencia preparatoria del caso, el 16 de julio de 2024

El coronel (r) Publio Mejía fue acusado por 'falsos positivos' cometidos por el batallón La Popa. Foto de la audiencia preparatoria del caso, el 16 de julio de 2024 Foto: Isabella Gómez Cordón. JEP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este 16 de julio, ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el coronel en retiro Publio Hernán Mejía Gutiérrez ratificó que no acepta la acusación que se le hizo ante este tribunal transicional por los asesinatos presentados falsamente como bajas en combate, también llamados ‘falsos positivos’.
Su señoría, con respeto por usted, por la JEP, por la verdad, por las víctimas, no acepto ninguno de los cargos formulados en mi contra”, dijo Mejía durante la primera audiencia preparatoria de juicio en su caso, que es también la primera audiencia de este tipo que adelanta la Sección de Ausencia de Reconocimiento (SAR) de la JEP.
Tras analizar todas las pruebas, la Sección resolvió por unanimidad: "Incorporar como prueba los documentos solicitados por el Fiscal 5 de la Unidad de Investigación y Acusación, así como decretar y ordenar al Ministerio de Defensa Nacional que remita copia de i) los denominados planes de guerra Plan Colombia y Plan Patriota, así como los documentos que soporten o hagan constar los informes, alertas y advertencias de presuntas violaciones a los DD. HH. en Colombia remitidas por organismos internacionales durante el periodo de comandancia del coronel Mejía Gutiérrez en el Batallón de Artillería No. 2 La Popa de Valledupar".
De igual forma, manifestó que los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango fueron aceptados como testigos, por solicitud del coronel Mejía Gutiérrez, al juicio público que se llevará a cabo los días 16 al 19 de septiembre de 2024 en la Ciudad de Valledupar (Cesar).
La audiencia preparatoria de juicio en el caso de Publio Mejía por 'falsos positivos' se desarrolla en Bogotá desde el 16 de julio de 2024.

La audiencia preparatoria de juicio en el caso de Publio Mejía por 'falsos positivos' se desarrolla en Bogotá desde el 16 de julio de 2024. Foto:Isabella Gómez Cordón. JEP

En julio del año pasado el coronel (r) Mejía fue acusado por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, que opera como su Fiscalía, por homicidio en persona protegida, tortura en persona protegida y desaparición forzada por hechos ocurridos mientras se desempeñó como comandante del Batallón de Artillería 2 La Popa, ubicado en Valledupar (Cesar).
Dado que, tras esa acusación, él no aceptó su responsabilidad por 72 ‘falsos positivos’ en el norte de Cesar y el sur de La Guajira, el proceso siguió el camino del juicio adversarial que ahora comienza y que, si pierde, lo deja expuesto a una pena de hasta 20 años de cárcel.
Puntualmente, Mejía Gutiérrez fue acusado en calidad de autor y coautor mediato por la presunta comisión de al menos 35 hechos ocurridos entre enero de 2002 y noviembre de 2003.
Para la UIA, en este caso se presentó un patrón de macrovictimización de ataque sistemático y generalizado contra los integrantes de la población civil, en particular jóvenes desempleados de bajos recursos, de la comunidad indígena presentes en la región y campesinos del norte de Cesar y el sur de La Guajira.
El coronel (r) Publio Mejía en audiencia preparatoria de la JEP por 'falsos positivos' este 16 de julio de 2024.

El coronel (r) Publio Mejía en audiencia preparatoria de la JEP por 'falsos positivos' este 16 de julio de 2024. Foto:Isabella Gómez Cordón. JEP

Durante la audiencia preparatoria, el compareciente y las víctimas y sus abogados se pronunciaron sobre las observaciones que tienen sobre el escrito de acusación de la UIA, así como sobre las solicitudes de pruebas que consideran que se deben practicar en el marco de este proceso.
En la diligencia de este 16 de julio la magistrada Reinere Jaramillo, que dirigió la audiencia, comentó que para dar inicio a esta etapa preparatoria del juicio adversarial, fueron revisados más 1.153 documentos y 82 testimonios solicitados por la UIA, así como 29 testimonios solicitados por la defensa y 19 documentos pedidos por el acusado. 
Estos documentos se analizaron para resolver cuáles eran las pruebas que se iban a itir e initir en el juicio. 
También fueron revisados cuatro testimonios, un informe y dos dictámenes de las víctimas, así como cinco documentos solicitados por la Procuraduría, incluidos el 'Plan Colombia' y 'Plan Patriota', del Ejército.
El juicio público, de acuerdo con la magistratura, arrancará el 16 de septiembre de 2024 en Valledupar, Cesar, y la audiencia preparatoria concluyó este miércoles, pues ante el volumen de las solicitudes probatorias, los magistrados de la SAR decidieron consolidarlas en anexos escritos que fueron entregados a las partes para que pronuncien en el término de cinco días hábiles a partir del 17 de julio.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.