En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Tras intervención inédita en osario común, JEP recupera 42 restos que serían de desaparecidos

Se hizo en Samaná, Caldas. Medicina Legal comenzará trabajos para identificar las estructuras óseas.

La intervención en el camposanto se hizo en el marco de una medida cautelar para proteger esta zona de interés forense.

La intervención en el camposanto se hizo en el marco de una medida cautelar para proteger esta zona de interés forense. Foto: Oriana Giacometto-JEP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Tras una intervención sin precedentes de 17 días en el osario colectivo del cementerio San Agustín de Samaná, Caldas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) recuperó 171.806 estructuras óseas -que serían de 831 personas-, de las cuales se determinó que 42 cuerpos presentaban signos de violencia y podría tratarse de víctimas de desaparición forzada.

Esta diligencia fue producto de una medida cautelar ordenada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP para proteger los cementerios de Norcasia, Samaná y Victoria (Caldas) y ante la falta de un instrumento forense para aplicar en la recuperación de cuerpos en osarios colectivos, la magistrada Reinere Jaramillo ordenó este ejercicio piloto en Samaná, a partir del cual se construirá una metodología que pueda ser replicada en otros puntos del país.

​Según recordó la JEP, mediante un comunicado de prensa, los osarios colectivos han sido identificados como un escenario complejo para la recuperación de víctimas de desaparición forzada en Colombia pues, como se evidenció en Samaná, los cuerpos de las víctimas fueron depositados sin llevar un control y registro organizado y en muchos casos, fueron mezclados con restos de personas identificadas, exhumadas y que nunca fueron reclamadas.
Durante toda la intervención la JEP mantuvo comunicación con los familiares que buscan a personas desaparecidas en la región.

Durante toda la intervención la JEP mantuvo comunicación con los familiares que buscan a personas desaparecidas en la región. En la foto la magistrada Reinere Jaramillo (izq.) sostiene una vela junto a familiares de víctimas en un acto conmemorativo Foto:Oriana Giacometto-JEP

La recuperación que adelantó la JEP se hizo entre el 17 de abril y el 3 de mayo, y estuvo liderada por expertos forenses del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) que hace parte de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP –que funciona como su Fiscalía-. También participó la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS). Entre todos intervinieron un área de 16.502 metros cuadrados, con 2.25 metros de alto, que comprendía el osario colectivo del cementerio San Agustín.

El análisis de los restos recuperados

Durante 17 días se desarrolló la intervención forense al osario colectivo del cementerio San Agustín, de Samaná, Caldas.

Durante 17 días se desarrolló la intervención forense al osario colectivo del cementerio San Agustín, de Samaná, Caldas. Foto:Oriana Giacometto-JEP

En la intervención se recuperaron 171.806 estructuras óseas correspondientes a partes aisladas de cuerpos, que pertenecerían a 831 personas, aunque en el análisis detallado de cada estructura solo se pudo identificar 113 cuerpos completos de personas, de los cuales en 42 tenían signos de violencia y se presume que podrían pertenecer a personas fallecidas y desaparecidas en razón del conflicto armado.

Según se explicó, las más de 170 mil estructuras analizadas pueden corresponder a personas con muerte natural que cumplieron su límite de tiempo legal de sepultura y fueron trasladadas a dicho osario, o personas registradas como ‘NN’. 
La intervención forense fue retratada por el maestro en artes Rafael Rodríguez, quien vive en Samaná, Caldas.

La intervención forense fue retratada por el maestro en artes Rafael Rodríguez, quien vive en Samaná, Caldas. Foto:Rafael Rodríguez- maestro en artes de Samaná, Caldas

Sobre las 42 estructuras con signos de violencia asociada al conflicto armado se expuso que “se trata de 31 cráneos, además de un bloque anatómico (un individuo) y 10 estructuras óseas aisladas que podrían, o no, registrar nexo genético con el bloque anatómico o los 31 cráneos”.

En cuanto a los restos que no serían de personas desaparecidas con ocasión del conflicto, serán depositados en un Santuario de la Memoria, y quedan al cuidado de la istración del cementerio y de la Alcaldía municipal al no ser consideradas estructuras de interés forense porque no presentan traumas o indicios de muerte violenta.
En total 42 estructuras óseas fueron enviadas a Medicina Legal para los trabajos de identificación.

En total 42 estructuras óseas fueron enviadas a Medicina Legal para los trabajos de identificación. Foto:Oriana Giacometto-JEP

Si bien la recuperación de las estructuras que podrían ser de víctimas de desaparición fueron recuperadas, el proceso que viene para lograr su identificación es crucial para saber quiénes eran esas personas, tarea que le corresponde a Medicina Legal, que pondrá en marcha el procedimiento médico-legal y de identificación forense que involucra la extracción de perfil genético, migración al Banco de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas (BPGPD), y cruces/búsquedas con perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas.


En X: @JusticiaET
[email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.