En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Colombia cerró el 2020 con un 2,3 % menos de migrantes venezolanos
Casi 110.000 migrantes salieron por pandemia. Durante el último trimestre comenzaron a regresar.
Un grupo de migrantes venezolanos camina por una calle con maletas y bolsos, el 7 de octubre, en San Cristóbal, estado Táchira (Venezuela). Foto: Efe
Luego de cinco años de aumento sostenido en el número de migrantes venezolanos en Colombia, el 2020 cerró con 41.700 menos que en 2019. Es decir, hubo una disminución del 2,3 por ciento, al pasar de 1’771.237 ciudadanos del país vecino en suelo nacional a 1’729.537, según cifras de Migración Colombia.
La caída responde, en buena medida, a la situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país por cuenta del covid-19.
De acuerdo con el director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, si bien la curva de ingresos de ciudadanos venezolanos al territorio nacional se había desacelerado para finales de 2019, durante los dos primeros meses de 2020 aún se evidenciaba un crecimiento mensual cercano al 1 por ciento en el número de entradas al país. De hecho, febrero del año pasado fue el mes en el que se alcanzó la mayor cifra de venezolanos en Colombia, con un total de 1’825.687.
Sin embargo, esta tendencia comenzó a cambiar a partir del mes de marzo, luego de la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno. Debido a las restricciones adoptadas para prevenir los contagios –que implicaron, por ejemplo, el cierre de establecimientos comerciales durante varias semanas–, miles de venezolanos tomaron la decisión de retornar de manera voluntaria a su país.
Nuestro país debía estar preparado para recibir más de 300.000 migrantes venezolanos en lapso de dos a tres meses
De hecho, durante el primer fin de semana tras la decisión del Gobierno de cerrar todos los pasos fronterizos, salieron de Colombia más de 29.000 migrantes venezolanos. En los meses siguientes, otras 109.000 personas abandonaron del territorio nacional.
De acuerdo con Espinosa, la decisión de regresar a Venezuela obedecía a que la gran mayoría de esta población vive de la economía informal, que sufrió un grave impacto cuando se decretaron las medidas restrictivas.
No obstante, el jefe de la autoridad migratoria advirtió, en el mes de mayo, que una vez se reactivara la economía los extranjeros no solo regresarían al país, sino que, muy probablemente, lo harían en compañía de una o dos personas más.
En efecto, las cifras de migrantes en el país estuvieron a la baja desde febrero hasta septiembre de 2020, mes en el que se registraron 1’715.831 venezolanos en Colombia. Pero en octubre comenzaron a subir los registros. Incluso, se comenzó a evidenciar por las carreteras nacionales grupos de venezolanos buscando llegar al interior del país.
Es así como desde el 22 de octubre hasta ahora han sido ubicados en vías del territorio nacional más de 18.000 migrantes, quienes llegaron a Colombia huyendo de la situación de su país.
Respecto a los 1’729.537 venezolanos que registró Migración Colombia en suelo nacional hasta el 31 de diciembre de 2020, el director de la entidad señaló que se ubican, principalmente, en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Medellín y Cali.
De esa cifra, el 44 por ciento (762.823 migrantes) se encuentra en condición regular, mientras que el 56 por ciento restante (966.714 personas) está en el país de manera irregular.
Además, de los 1’729.537 venezolanos registrados, el 49 por ciento (852.142) son mujeres, mientras que el 51 por ciento (877.395) son hombres.
Respecto al número de niños, niñas y adolescentes venezolanos radicados en Colombia, la entidad indicó que para el 31 de diciembre de 2020 había más de 404.000 menores de edad. De ellos, más de 203.000 son mujeres y cerca de 201.000 son hombres.
'En 3 meses, la cifra podría alcanzar los 2 millones'
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, habló con EL TIEMPO sobre el comportamiento de la migración proveniente de Venezuela.
Juan Francisco Espinosa es director de Migración Colombia desde enero. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
¿Cuántos venezolanos espera recibir el país en los próximos meses?
Actualmente nos encontramos en un escenario de cierre de fronteras. A la fecha, hemos ubicado más de 18.000 caminantes, logrado el retorno voluntario de más de 5.000 que se encontraban de manera irregular en Colombia y hemos deportado y expulsado a más de 650.
Ante un eventual escenario de apertura de frontera, nuestro país debe estar preparado para recibir más de 300.000 migrantes venezolanos en lapso de dos a tres meses. En la actualidad, Colombia tiene dentro de su territorio más de 1’729.000 migrantes venezolanos y, ante una apertura de frontera, en un lapso no mayor a los tres meses, esta cifra podría alcanzar los dos millones de registros.
Pese al cierre de fronteras, los migrantes entran por pasos irregulares. ¿Cuánta gente llegó al país a través de estos en 2020?
Debido a que el ingreso de estas personas se hace de manera irregular, por diferentes pasos a lo largo de los más de 2.200 kilómetros de frontera, no es posible tener un dato exacto del número.
Sin embargo, gracias a las labores de verificación que se adelantan en todo el territorio nacional, podríamos hablar del ingreso a Colombia de un poco más de 40.000 migrantes irregulares venezolanos durante el año 2020.
¿Las nuevas cuarentenas van a generar, de nuevo, la salida de migrantes?
Creo que los más de 140.000 migrantes que salieron del país en la actual emergencia sanitaria se dieron cuenta, al llegar a Venezuela, de que las cosas están mucho peor que antes.
El Gobierno de nuestro país y las autoridades locales han decretado medidas que buscan salvaguardar la integridad de todos los ciudadanos, independientemente de su condición migratoria. Lo anterior no quiere decir que los venezolanos no sigan retornando a su país, quiere decir que lo están haciendo en un porcentaje mucho más bajo que al inicio de la declaración de la emergencia sanitaria.
En mayo de 2020, tras la salida de miles de venezolanos por la pandemia, usted señaló que estas personas regresarían en compañía de una o dos más. ¿Eso se cumplió?
Durante el primer semestre del año, tras la declaración de la emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, comenzamos a ver el retorno masivo de ciudadadanos venezolanos hacia su país, en gran medida debido a que estás personas subsisten gracias a la economía informal y las medidas locales y nacionales, imposibilitan la consecución de recursos económicos.
Luego de que se decretara el cierre de todos los pasos fronterizos por parte del Gobierno Nacional, durante los dos primeros fines de semana registramos la salida de cerca de 30 mil ciudadanos venezolanos hacia su país.
En dos meses y medio, es decir, desde mediados de marzo hasta finales del mes de mayo, el retorno o la salida de ciudadanos venezolanos subió a más de 78 mil registros y a la fecha ya son cerca de 140 mil.
Lo anterior quiere decir que registramos más del 50 % de las salidas de ciudadadanos venezolanos durante los primeros dos meses y medio de la declaración de emergencia sanitaria y la curva fue descendiendo, hasta el punto en que en el mes de octubre, comenzamos fue a evidenciar el ingreso a Colombia de grupos de ciudadadanos venezolanos.
Teniendo en cuenta está dinámica, teniendo caracterizada o identificada a la población venezolana asentada en Colombia fue que a mediados del mes de mayo, afirmamos que aquellos migrantes que estaban saliendo hacia su país lo estaban haciendo de manera temporal, esperando se reactivara la economía en Colombia y que regresarían en compañía de una o dos personas más, toda vez que la situación en Venezuela no mejora, por el contrario empeora con el paso de los días.
Esta teoría no es sólo nuestra, diferentes estudios han planteado lo mismo, incluso asegurando que podrían regresar en compañía de dos o tres personas más.
De acuerdo con esto, y con el análisis y seguimiento permanente que hacemos a las diferentes dinámicas migratorias, fue que, incluso, afirmamos que ante un eventual escenario de apertura de frontera, nuestro país debía estar preparado para recibir más de 300 mil migrantes venezolanos en lapso de dos a tres meses.
En la actualidad, ya es evidente, en las diferentes carreteras y regiones del país, la llegada de ciudadanos venezolanos, quienes aprovechándose de los más de 2 mil 200 kilómetros de frontera que hay entre los dos países, ingresan de manera irregular, buscando la posibilidad de labrarse un futuro que les negó su país.
Desde finales del mes de octubre de 2020 hasta finales del mes de enero de este año, pese al actual cierre de frontera, nuestros Oficiales han detectado más de 18 mil migrantes venezolanos en las diferentes carreteras del país y adicional han ubicado más de 5 mil en las diferentes ciudades, lo que evidencia que sí se está dando ese regreso a Colombia del que hablamos inicialmente, quizás en menor medida debido al cierre de frontera y los controles que se vienen haciendo a nivel nacional.