El acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Farc, en el punto 3.2.2.7, contempló una figura que se convirtió en la primera piedra angular de la reincorporación económica de los excombatientes que dejaron las armas: la renta básica mensual.
Se trata de una asignación del 90 por ciento de un salario mínimo que, según lo negociado en La Habana, se pagaría durante 24 meses a quienes cumplieran con sus compromisos, es decir, hasta 2019.
Aunque la vigencia de ese beneficio se ha venido prorrogando tras esa fecha, persistían dudas sobre una nueva extensión. Sin embargo, EL TIEMPO conoció un proyecto de resolución, que se dará a conocer en los próximos días, en el que la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) extiende hasta enero de 2022 la asignación mensual.
Entre agosto de 2019 y abril de 2021, el Gobierno desembolsó 191.933 millones de pesos en pagos de renta básica a 12.017 exguerrilleros que reciben estos pagos.
El beneficio es tan relevante que en las reuniones del Consejo Nacional de Reincorporación —que tiene componentes tanto de ex-Farc como del Gobierno— los representantes de los excombatientes han mencionado la extensión de la asignación entre sus peticiones clave al Ejecutivo.
Ese es el dinero con el que los ex de la desaparecida guerrilla se han ido sosteniendo mes a mes mientras despegan sus proyectos productivos, que son la alternativa de reincorporación económica a largo plazo.
Hasta el pasado 31 de mayo, la ARN registraba un total de 2.799 proyectos productivos (entre colectivos e individuales) aprobados, que vinculaban a 6.687 de las 12.966 personas en proceso de reincorporación.
De hecho, gracias a la renta básica varios excombatientes han podido ampliar dichos proyectos o buscar alternativas económicas en el marco de la legalidad.
En el proyecto de resolución conocido por este diario, además de ampliar la asignación mensual, la ARN llama la atención sobre la necesidad de avanzar en una hoja de ruta para agilizar el proceso de reincorporación.
"Se avanzará en el segundo semestre de 2021 en la concertación de la metodología de planeación participativa de las hojas de ruta, teniendo en cuenta que para su desarrollo se requieren actividades previas de tipo pedagógico, la aplicación de instrumentos de recolección de información para la actualización de las necesidades e intereses de las personas en proceso de reincorporación en cada uno de los componentes de la Ruta, así como la identificación de los integrantes de sus grupos familiares y necesidades específicas de a la oferta social", concluye el documento.
Lea otras notas de Justicia