En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Recursos y herramientas para identificar y prevenir la violencia de género

Expertos analizan cuáles existen y cuáles hacen falta.

Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado.

Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

No Es Hora De Callar

No es hora de callar
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La violencia de género es un problema global que parece no detenerse. La magnitud de lo que viven millones de mujeres y niñas, y su complejidad, exigen una respuesta desde todos los sectores de la sociedad, que abarque desde la formación y la sensibilización hasta la provisión de recursos y herramientas efectivas para identificarla y prevenirla. Durante décadas, la falta de conciencia y la educación sobre cada uno de los tópicos entorno a esta situación han dificultado mayores avances para combatirla, pero, ¿qué recursos se tienen y cuáles hacen falta?
La mujer contestó la llamada a pesar de las extrañas circunstancias.

La mujer contestó la llamada a pesar de las extrañas circunstancias. Foto:iStock

La ley brinda herramientas para tratar este tipo de violencia, prevenirlas y castigar a quienes la realicen. Juan Antonio Barrero Berardinelli, director del Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte, señala como ejemplo la Ley 1257 de 2008, en sus artículos 16 – 18 que consagra algunas medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar y de violencia en ámbitos diferentes al familiar.
Pero además, hoy en día existe una ruta de atención de las entidades del estado que atienden casos de violencia basada en género, “tales como la Fiscalía General de la Nación en cuanto a dirigir las investigaciones penales por posibles delitos y solicitar medidas de protecciones en casos de violencia en el ámbito familiar y fuera de este; la Policía Nacional que realiza laborales de protección, atención y asistencia a víctimas, el ICBF que vela por la protección de los niños, niñas y adolescentes, especialmente a aquellos que se encuentran en ambientes que constituyen una amenaza para su desarrollo, las Comisarías de Familia que pueden decretar medidas de protección para garantizar, prevenir, proteger y reparar los derechos de las mujeres víctimas de algún tipo de violencia en el ámbito familiar”, detalla el especialista.
Autoridades invitan a las mujeres a denunciar hechos de acoso sexual en TM a la línea 123 y a la línea Púrpura.

Autoridades invitan a las mujeres a denunciar hechos de acoso sexual en TM a la línea 123 y a la línea Púrpura. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Más allá, también permanecen activas las líneas de atención con enfoque en orientación inicial, información sobre derechos, tipos de violencias; las rutas de atención como la 155 (nacional), Línea púrpura (en Bogotá) y las líneas territoriales de secretarías de la mujer de los municipios y departamentos, según describe la Paula Nicole Linares, psicóloga integrante de Red de Psicólogxs Feministas de Colombia.

Manuales, cartillas y protocolos

Otra herramienta son los manuales e investigaciones dispuestos por la Secretarías de la mujer de los municipios y departamentos, la Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, las comisarías de familia, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones gubernamentales. Aunado a ello, agrega Linares, existen protocolos e informes llevados a cabo por organizaciones feministas “tales como: Red Nacional de Mujeres, Ruta Pacífica, Limpal, Onu Mujeres, Sisma Mujer, Casa de la Mujer, Fondo Lunaria, She is, Red de Psicólogas feministas de Colombia, Red Jurídica Feminista, Sharenet, organización Artemisas, Oxfam, entre otras”.
Marchas feministas en Colombia

Marchas feministas en Colombia Foto:Ana Álvarez / Vanexa Romero

Estas organizaciones hacen una sistematización de sus experiencias de acompañamiento psicológico, jurídico y social, teniendo como base el enfoque de género, feminista y de derechos humanos de las mujeres.
Estos suelen ser protocolos e informes más cercanos que permiten que las personas tengan un a la información sobre sus derechos. Pueden ser útiles también para la red de apoyo de quienes afrontan situaciones violentas. En estos se visibilizan las experiencias de las mujeres y se dan herramientas prácticas para afrontar la violencia, así como guías de apoyo y acompañamiento.
Documental Mariposas violeta - Apertura

Documental Mariposas violeta - Apertura Foto:

Entre estos documentos están las ‘Páginas violetas’, de Sisma Mujer, y la cartilla 'Guía para nadar en aguas profundas', realizada por el proyecto Juntando Puntadas.
“Dentro de estos manuales, cartillas y protocolos se suelen recopilar algunas herramientas como tests y encuestas para identificar si hay violencias, sin embargo, suele ser más recomendable que estos se implementen en espacios de acompañamiento psicológico y psicosocial. También se abordan conceptos y herramientas como el ‘violentómetro’, para hacer una primera sensibilización con la mujer para que con el acompañamiento de alguien pueda ir identificando si está viviendo violencias basadas en género y si hay un riesgo inminente para su vida”, añade la psicóloga.
En este sentido, las organizaciones gubernamentales juegan un papel importante. Son garantes de los derechos fundamentales de las personas, por lo tanto son los primeros llamados a informar, prevenir, denunciar y atender los casos de violencias basadas en género. “Son las entidades del Estado las cuales deben tomar no solo medidas de acción, una vez cometidos los delitos, sino de prevención para evitar que las cifras de casos aumenten”, advierte el director Barrero.

Redes sociales

Como no es un delito, no hay datos sobre víctimas de violencia digital de género.

Como no es un delito, no hay datos sobre víctimas de violencia digital de género. Foto:iStock

En plena era de la revolución digital, las redes sociales son otra herramienta al alcance para identificar y prevenir cualquier tipo de violencia que atente contra la dignidad de las mujeres, niñas y adolescentes. “Los medios digitales posibilitan otros lenguajes, herramientas y formas de trabajo que permiten llegar a más personas y tipos de público. Esto se potencia además con el hecho de la amplia posibilidad de difusión y masificación de la información (…) puede generarse un efecto de desprivatizar la violencia al ponerla en el ámbito público y social, favoreciendo la noción de comunidad y soporte cuando las mujeres pueden darse cuenta que no son las únicas que han vivido la violencia, que no están locas, solas ni que son culpables de lo vivido”, explica Linares.

¿Qué hace falta?

Antes que una herramienta -coinciden los expertos-, la violencia de género necesita un diálogo sin tabúes. “Que seamos capaces de sostener este tipo de conversaciones con un enfoque diferencial, y desde la interculturalidad, reconociendo las voces de las mujeres de los pueblos étnicos, tanto afros como indígenas. Existen realidades de las que poco se habla y menos se abordan. La comunicación que se apalanque en las lenguas nativas y en donde las mismas mujeres sean guardianas de otras mujeres, jóvenes y niñas, podría llegar a ser, de significativo impacto en la prevención y erradicación de todo tipo de violencia”, agrega María Isabel Cabarcas, abogada y trabajadora social.
Abordar la desigualdad de género y empoderar a las mujeres puede ayudar a prolongar la longevidad tanto de las mujeres como de los hombres

Abordar la desigualdad de género y empoderar a las mujeres puede ayudar a prolongar la longevidad tanto de las mujeres como de los hombres Foto:iStock

De igual modo, faltan políticas públicas actualizadas y acordes a la realidad social de hoy, con un planeamiento de largo plazo que no solo incluya a las mujeres y niñas. También a la comunidad LGTBIQ+.
Así mismo, Barrero plantea que se requiere diseñar e implementar estrategias de sensibilización al interior de la comunidad educativa, enfocadas en reducir la tolerancia de la violencia de género desde la niñez.
Finalmente, Linares añade que la información sobre esta temática tiene un enfoque primordialmente jurídico o de salud física, por lo que se debería complementar con la mirada psicológica y psicosocial que favorezca una perspectiva más amplia dentro de la sociedad en general.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.