En la actualidad, la educación bilingüe se ha convertido en una herramienta fundamental para ayudarles a los estudiantes colombianos a enfrentar un mundo cada vez más globalizado y los retos que se derivan de esta situación, tanto en aspectos educativos como de desempeño en su futura vida laboral.
Además de esos aspectos, y de acuerdo con Jaime Achuri Laiton, presidente de la Asociación Andina de Colegios de Bachillerato Internacional para Colombia (AACBI), el bilingüismo “hace posible el desarrollo de habilidades que se trabajan en los colegios internacionales", incluyendo la producción oral y escrita.
En este contexto, Achuri señala que "el fortalecimiento de la lengua materna es lo primero. Luego, se introduce a los estudiantes en el segundo idioma, beneficiándose de la parte intercultural que ofrecen los colegios internacionales con estudiantes de diversas partes del mundo, una característica que enriquece no solo el bilingüismo, sino que también hace posible un más fácil a otras culturas".
Clara Inés Martín, rectora del Colegio Colombo Gales, destaca que “la educación bilingüe permite vencer barreras comunicativas no solo con el inglés, sino con otros idiomas, abriendo oportunidades para viajar, estudiar y trabajar”.
En generaciones pasadas, el aprendizaje de lenguas extranjeras no era una prioridad, pero hoy, gracias a las nuevas tecnologías y la creciente movilidad internacional, los jóvenes tienen a herramientas y experiencias que amplían sus horizontes.
Por eso, la rectora del Colegio Colombo Gales destaca que la formación bilingüe fomenta la creación de “ciudadanos globales”, preparados para interactuar en contextos internacionales.
“Es nuestra responsabilidad formar estudiantes que sean competentes en idiomas y comprendan, al mismo tiempo, las dinámicas culturales y sociales de los entornos actuales”, enfatiza Clara Inés Martín.
Habilidades que trascienden el aula
El bilingüismo no solo facilita la comunicación; además, potencia habilidades cognitivas y sociales. Según la rectora del Colegio Colombo Gales, dominar una segunda lengua desarrolla el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de resolución de problemas.
“Los estudiantes en un entorno bilingüe aprenden a contextualizar problemas locales y globales, y a articular soluciones desde una perspectiva amplia y solidaria”, explica Clara Inés Martín.
Al respecto, David Fayad, director de aprendizaje del Colegio Bolívar, destaca que dichas competencias mejoran el desempeño académico y brindan ventajas competitivas en el mundo actual.
Fayad manifiesta que los estudiantes bilingües desarrollan una mayor capacidad para resolver problemas complejos gracias a su habilidad para analizar situaciones desde diferentes perspectivas, haciéndolos más creativos y flexibles, cualidades esenciales para proyectos interdisciplinarios e investigaciones académicas.
“La memoria de trabajo de los estudiantes bilingües tiende a ser más eficiente, lo que les permite recordar información clave y realizar múltiples tareas de manera simultánea”, explica el director de aprendizaje del Colegio Bolívar.
El constante cambio entre idiomas también fortalece la capacidad de alternar entre tareas de manera rápida y efectiva, lo que es fundamental para combinar estudios, trabajo y actividades extracurriculares, un desafío común en la vida universitaria.
“Los bilingües cuentan con la ventaja de analizar información desde contextos culturales y lingüísticos variados, lo que enriquece debates, ensayos y proyectos grupales”, señala Fayad.
Sumado a eso, poseen habilidades avanzadas para estructurar ideas de manera clara en diferentes idiomas, lo que facilita su construcción de presentaciones y escritos académicos, y los posiciona como líderes en negociaciones y redes internacionales.
“La capacidad de transmitir mensajes estratégicamente en más de un idioma es una herramienta clave en el mundo laboral”, enfatiza Fayad.
Finalmente, los estudiantes bilingües destacan en programas internacionales, intercambios y actividades multiculturales debido a su facilidad para entender y respetar otras culturas.
“Son ideales para posiciones que requieren interacción con clientes, socios o equipos globales, ya que saben navegar diferencias culturales con empatía y diplomacia”, destaca David Fayad.
Ventajas académicas y profesionales del bilingüismo
Ricardo Pérez-Arciniegas, director general del Colegio Gimnasio del Norte, destaca que la educación bilingüe garantiza un aprendizaje integral y, al mismo tiempo, prepara a los estudiantes para enfrentar los retos propios de este mundo con confianza y destreza.
“La capacidad de procesar y expresar conceptos en dos idiomas fomenta un pensamiento más ágil, flexible y creativo”, explica Pérez-Arciniegas.
Junto con eso, los estudiantes desarrollan una sensibilidad cultural que les permite interactuar de manera efectiva en entornos multiculturales, fortaleciendo su capacidad para adaptarse y colaborar en diferentes contextos sociales y profesionales.
Por otra parte, para los padres, invertir en una educación bilingüe representa un paso estratégico hacia el futuro de sus hijos, asegurándoles una ventaja competitiva en un mundo en constante evolución.
“Las habilidades cognitivas desarrolladas en un entorno bilingüe, como la capacidad de resolución de problemas, la flexibilidad mental y el pensamiento global, son esenciales en entornos universitarios y profesionales en los que se requieren adaptabilidad, colaboración internacional y análisis crítico”, dice el director general del Colegio Gimnasio del Norte.
El país en un futuro bilingüe
Jimena Jaime Trujillo, directora académica del Gimnasio La Montaña, señala que “el bilingüismo les permite a los niños una mayor interacción con diferentes fuentes de aprendizaje y los conecta con múltiples contextos”.
Según la experta, la capacidad de comunicarse en más de un idioma fomenta la creación de puentes comunicativos esenciales para el liderazgo y el desarrollo del país.
“La educación bilingüe no solo enseña una segunda lengua; también, potencia habilidades cognitivas y sociales esenciales para el aprendizaje y el desarrollo integral”, indica.
La académica agrega: “Cuando un niño alterna entre lenguas, desarrolla una flexibilidad cognitiva que le permite procesar información de manera más rápida y efectiva”
Esta flexibilidad cognitiva no solo mejora el razonamiento lógico, sino que también fortalece la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos. Además, el aprendizaje de una nueva lengua se construye sobre una base sólida en la lengua materna.
“La primera lengua es el cimiento que alimenta los procesos de adquisición de una segunda lengua”, subraya la directora académica del Gimnasio La Montaña.
Sumado a eso, el enfoque de la educación bilingüe trasciende la enseñanza de estructuras gramaticales.
Según Jimena Jaime Trujillo, “en un esquema bilingüe se fortalecen habilidades comunicativas generales y se crea una cultura comunicativa que permite hablar de temas científicos, sociales y culturales desde una perspectiva global”.
El modelo educativo bilingüe prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de la vida universitaria y profesional, no solo por su dominio del idioma, sino también por las conexiones cognitivas que desarrollan en un entorno en el que se imparte una segunda lengua.
“Estas conexiones enriquecen el aprendizaje y favorecen tanto en el ámbito académico como en el profesional”, explica la educadora.
Para Colombia, formar egresados bilingües no es solo una ventaja, sino una necesidad.
“Nuestro país tiene un gran potencial de crecimiento, pero solo lo lograremos si nuestra sociedad desarrolla las capacidades necesarias para comunicarse con el mundo”, afirma Jimena Jaime Trujillo.
En conclusión, la educación bilingüe es clave para romper con las limitaciones de un enfoque introspectivo y abrirse a nuevas oportunidades.