En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
CONTENIDO publicitario
El trabajo de la partera Salomé Granja: una práctica ancestral con amor
Este artículo fue escrito por Lina Marcela Parra, aprendiz de partería y participante del Curso de Comunicación y Periodismo con enfoque étnico, del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA.
Salomé Granja, partera tradicional en Buenaventura. Foto: Cortesía de Lina Marcela Parra.
Salomé Granja Orobio, nacida el 19 de abril de 1950 en Guapi, Cauca, cuenta con 74 años de edad, es partera tradicional, sabedora de medicina tradicional y curandera. Vive en el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, en el Barrio Cristóbal Colón.
Su abuela era partera, aprendió la partería de ella, le decía para qué eran las hierbas y cómo utilizarlas. Ella sembraba sus plantas en el potrero o azoteas grandes, tenía plantas medicinales y aromáticas. Su abuela le enseñó a sobar.
Su primer parto fue a los 14 años de edad, lo atendió porque su abuela no estaba. Cuando la embarazada empezó trabajo de parto decía que le dolía la barriga y empezó a vomitar, lo que la asombró mucho.
Fue un parto rápido y gracias a lo que miró con su abuela no le dio miedo. Luego del parto, su abuela comenzó a enseñarle aún más de partería y plantas.
Su abuela le decía que ella fue la que nació con el don y quedará con su enseñanza.
El trabajo de Salomé Granda implica una labor de amor y de acompañamiento a las parturientas. Foto:Cortesía de Lina Marcela Parra.
El trabajo de Salomé
Cuando llega una parturienta, ella siempre le pregunta que si va a salir con ella: "Si ella mira que no puedo atender el parto, no atiendo a una embarazada para lo mencionado". Todo debe ser con responsabilidad y de acuerdo con la habilidad y experiencia que tiene la partera.
Salomé tiene esa experiencia desde hace más de 56 años. Cuenta de ese primer parto que tomó la decisión de atenderla porque ya estaba a punto de dar a luz y le da gracias al Señor que hasta hoy no ha tenido ninguna dificultad con las parturientas.
A los 18 años se vino de Guapi al Distrito de Buenaventura. Conoció entonces a la maestra Rosmilda Quiñones, quien es la actual presidenta de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico ASOPARUPA y actualmente hace parte de esta.
Salomé atiende a su comunidad con cariño, es partera porque le nace y busca contribuir a su comunidad.
Un oficio con amor
"La partería está en mi ser, me nace desde el corazón", afirma.
Todo en la vida no es plata. Por eso, cuando las personas no tienen dinero las atiende y estas le agradecen por la forma en que atiende a las parturientas, ayuda a embarazadas con terapias de parejas, realiza botellas curadas para mujeres, para limpiar, para miomas y quistes.
Salomé Granda, partera tradicional, en su casa en Buenaventura. Foto:Cortesía de Lina Marcela Parra
Su objetivo y misión es que la partería no se pierda, que siga de generación en generación.
Anteriormente no existían los médicos, solo las parteras. Viene desde nuestros ancestros, es nuestro deber como parteras conservarla y llevar esta tradición no solo en el Pacifico sino en todo Colombia y el mundo.
* Este texto es un producto de Curso de Comunicación y Periodismo con Enfoque Étnico, realizado por EL TIEMPO Casa Editorial en alianza con el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA.