En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Hecho en Bogotá’, la vitrina para los micronegocios locales
Con la ruta Bogotá Productiva Local, los emprendedores son apoyados en su camino empresarial.
Para participar deben ingresar a www.desarrolloeconomico.gov.co. Foto: Archivo Particular
Libertad Torres, creativa de Fire & Ice, empresa que fabrica prendas de vestir para mujeres, confeccionada por madres cabeza de hogar, asegura que haber participado en una la feria ‘Hecho en Bogotá’, que se realizó en la Calle 85 con 15, les sirvió para dar a conocer su trabajo: prendas que buscan resaltar la versatilidad femenina y que ellas sean lo que quieren ser.
“Lo que hace esta iniciativa es maravilloso, porque para los pequeños emprendimientos no es fácil pagar grandes ferias, y que nos den esta oportunidad es algo que valoramos mucho”, explicó Libertad.
De acuerdo con Alfredo Bateman, secretario de Desarrollo Económico, para este 2022 se habían propuesto realizar 50 ferias presenciales en 16 de las 20 localidades de la ciudad, una meta que ya se cumplió en noviembre. “Así, ‘Hecho en Bogotá’ ha desarrollado 51 ferias, vinculando más de 1.100 productores locales (entre ellos, 119 pertenecientes a grupos étnicos y 54 son emprendedores víctimas del conflicto armado) y con ventas cercanas a los $1.000 millones”, precisa el funcionario.
Paso a paso del proyecto
Gracias a la ruta Bogotá Productiva Local, diseñada por la Alcaldía Mayor, los emprendedores de la ciudad cuentan con acompañamiento en su camino empresarial.
De esta manera, los emprendedores pueden empezar con distintas iniciativas que facilita el distrito y que van desde acompañamiento en la idea inicial, para luego seguir con ‘Impulso Local’, después con ‘Microempresa Local’ y terminar con los programas de innovación e internacionalización, que se hacen por intermedio del Fondo de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas (Fitic).
Como parte de esa estrategia, y con el firme propósito de apostarles al desarrollo y visibilización de los productores locales (a través de espacios de comercialización a cero costos y donde puedan promocionar sus marcas, productos y servicios) se creó ‘Hecho en Bogotá’, una vitrina que les permite generar posicionamiento y relacionamiento con nuevos clientes.
Según el secretario Bateman, esta iniciativa cuenta con unos componentes esenciales: ferias en el espacio público, como la de su lanzamiento y que se llevó a cabo en julio pasado en el Parque de la 93, con cerca de 50 productores que en condiciones normales no podrían participar en los eventos que tradicionalmente tienen lugar en la capital del país.
Yojanis Ardila y Johana Isairías, de Manifiesta, se sumaron a esta primera muestra comercial, con un emprendimiento social que nació luego del Proceso de Paz, donde excomabatientes de las Farc y víctimas del conflicto armado decidieron apostarle a la construcción de un mejor país a través de la moda.
“La vinculación de Manifiesta con Hecho en Bogotá fue por medio de redes sociales, pues allí vimos la convocatoria y quisimos que nuestro negocio de paz hiciera parte de ella. Ha sido muy bonito porque la gente acoge muy bien el proyecto, ya que tiene un sentido social y transmite en sus prendas mensajes de paz”, asegura Isairías.
Nos pareció muy interesante, pues contábamos con un estand amplio para exhibir todo lo que hacemos, a cero costos y en las ventas nos fue bien.
Estos espacios también han sido aprovechados por otros emprendedores como Mauricio Esguerra, de Moca Marroquinera, quienes fabrican productos ciento por ciento de cuero y con materiales netamente colombianos, con lo que además buscan apoyar a pequeñas marcas de la industria local.
Por uno de los socios que conocía de los programas de la Alcaldía se postularon y de esa forma pudieron participar en una de estas ferias, donde presentaron al público capitalino sus productos.
“Nos pareció muy interesante, pues contábamos con un estand amplio para exhibir todo lo que hacemos, a cero costos y en las ventas nos fue bien. Esa experiencia nos gustó mucho”, precisa Esguerra.
Hecho en Bogotá Market
La participación en 'Hecho en Bogotá' es gratuita para los emprendedores. Foto:Archivo Particular
Igualmente, esta estrategia tiene un equivalente en el mundo digital. Luego de la pandemia se impulsó la necesidad de entender que el comercio electrónico y las plataformas eran una posibilidad de compra, lo que ha cambiado las dinámicas de consumo.
Esa realidad los llevó a lanzar, a comienzos de este mes, ‘Hecho en Bogotá Market’ (https://www.hechoenbogota.gov.co), una herramienta digital que permite que la gente les compre a los productores locales por este medio, lo que se convierte en una solución para quienes no cuentan con una tienda física ni con páginas propias.
Así, todos los productores, emprendedores y microempresarios de la ciudad pueden inscribirse a esta plataforma, donde tendrán beneficios como la oportunidad a cero costos para visibilizar productos o servicios de manera virtual y continua 24/7 a través de Internet, posicionamiento y relacionamiento con nuevos clientes, generación de una mayor base de os y posibles clientes, y formación y fortalecimiento en fotografía y video para exhibir productos en ámbitos digitales y mercadeo digital por medio de las redes sociales.
En tanto que los interesados en comprar pueden ingresar a
www.hechoenbogota.gov.co y encontrar el talento y creatividad de los empresarios y productores capitalinos en este nuevo universo digital. Allí, de forma gratuita y sin registro, tienen la posibilidad de ponerse en o directo con los productores y adquirir joyas, moda, decoración, calzado, marroquinería y artesanías, entre otros.
Para la temporada navideña se van a llevar a cabo siete ferias muy específicas -más una muy grande que se desarrollará en la Santamaría con alrededor de 70 participantes- para que esta época también sea de reactivación económica y con el objetivo de que los consumidores bogotanos que van a comprar sus regalos lo hagan apoyando a estos productores locales.
Tome nota para postularse
Cabe anotar que la participación en ‘Hecho en Bogotá’ es gratuita, y que los productores y empresarios locales que quieran participar en las ferias lo pueden hacer ingresando a www.desarrolloeconomico.gov.co, en donde encuentran un formulario de preinscripción que deben diligenciar para postular su emprendimiento e iniciar el respectivo proceso de selección.
El emprendimiento en Bogotá se fortalece con ‘Impulso Local’
Impulso Local’ ha llegado a 13 localidades de la capital del país. Foto:Archivo Particular
Otra de las estrategias que adelanta la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico es 'Impulso Local'.
Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer los emprendimientos de la economía popular de las localidades y las unidades productivas familiares y/o poblaciones dedicadas a actividades tradicionales que permiten generar ingresos (autoempleo).
Según el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, en las dos versiones del programa (2021 y 2022) se han invertido un total de $36.173.392.980, para el beneficio de 20.777 unidades productivas y micronegocios. De acuerdo con el funcionario, la primera de estas iniciativas la comenzaron a gestar varias de las alcaldías locales a partir de la pandemia, cuando decidieron involucrarse en los temas de emprendimiento y empleabilidad, gracias a la disponibilidad de recursos con la que contaban.
“Este año lo que logramos con la Secretaría de Gobierno y con 13 alcaldías locales fue unirnos en una ruta integral de emprendimiento, en lo que llamamos los micronegocios de la ciudad de Bogotá. ‘Impulso Local’ es una forma de ayudar a fortalecer y a crecer esos micronegocios”, afirma Bateman, quien además agrega que esta estrategia tiene tres componentes principales.
Por una parte, están fortalecimiento y capacitación, con la formación en habilidades digitales y financieras; un segundo elemento es el capital de trabajo, para el cual a cada uno se le diseña un plan de inversión, con base en la identificación de las temáticas que requieren para su crecimiento, y con recursos que oscilan entre $1'000.000 y $3'000.000 por micronegocio.
“En total son 23.000 micronegocios en Bogotá los que entran a la etapa de fortalecimiento y al menos 16.500 van a tener esa capitalización. En tanto que el último componente son las conexiones con el mercado, para que sepan a quién le van a vender y así ayudarles a conectarlos mejor con proveedores, clientes y plataformas que les permitan aumentar sus ventas", precisa el Secretario.
De esta manera, en 2022, ‘Impulso Local’ ha llegado a las localidades de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Suba, Usme, Bosa, Kennedy, Teusaquillo, Puente Aranda, La Candelaria, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe, beneficiando hasta ahora a más de 18.000 postulados, con una inversión de $15.262.221.949 por parte de los Fondos de Desarrollo Local (FDL) participantes y con recursos para capitalizar de la Secretaría de Desarrollo Económico por $22.000 millones.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO, con el auspicio de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.