En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Creado para
Modernización del PAI: clave para salvar vidas y prevenir enfermedades infecciosas
Actores clave del sistema de salud y expertos en inmunización conversaron sobre modernizar el PAI.
El PAI, que data en Colombia desde 1979, tiene actualmente 22 vacunas y protege a todas las poblaciones de 27 enfermedades Foto: CEET
Gracias a los esfuerzos mundiales de vacunación e inmunización se han salvado aproximadamente 154 millones de vidas en el planeta, el equivalente a 6 vidas por minuto cada año, en los últimos 50 años. Así lo reveló la Organización Mundial de la Salud, que destacó que la gran mayoría de las vidas salvadas (101 millones) fueron de niños menores de 1 año. En esta lucha por salvar vidas, Colombia no se ha quedado atrás. Gracias al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el país ha alcanzado logros importantes de la humanidad, como el control de enfermedades como polio, sarampión y rubéola, además de la prevención de otras enfermedades infeccionas que a diario cobran miles de vidas en el mundo.
Desde agosto del 2024 se aprobó la Ley 2406, liderada por la senadora Norma Hurtado, mediante la cual se ordena financiar la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) como estrategia de acción preventiva prioritaria para la garantía del derecho fundamental a la salud en el país. Si bien quedó promulgada, aún hace falta la puesta en marcha y reglamentación de la ley, que también busca reducir las brechas de protección contra virus y bacterias entre el esquema gratuito y el canal privado.
Precisamente este fue el tema de conversación del pasado 28 de noviembre, durante el foro ’Modernización del PAI: una oportunidad para la equidad social y salud pública’, liderado por la Asociación Colombiana de Neonatología (ASCON), la Sociedad Colombiana de Pediatría y EL TIEMPO.
Una de las grandes conclusiones que dejó este conversatorio fue la importancia de lograr una ejecución y reglamentación que garantice mayores avances en el PAI Foto:Norma Hurtado
Durante el evento, en el que participaron actores clave del sistema de salud y expertos en inmunización como la doctora Clara Esperanza Galvis, coordinadora académica de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon); Julián Alfredo Fernández, subsecretario de salud pública de Bogotá; Mauricio Guerrero, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría; Amaida Palacios, asesora en salud de la Defensoría del Pueblo; Norma Hurtado, senadora de la República; y María Paulina Lorduy, asesora delegada para el derecho a la Salud y la Seguridad Social en Defensoría del Pueblo, se analizó la importancia de esta ley de modernización del PAI, los retos que enfrenta y los avances para ampliar la cobertura de inmunización.
Las vacunas son una medida de salud pública que destaca a nivel mundial por salvar más vidas en la historia de la humanidad, aun por encima de los antibióticos y las cirugías. Estas consisten en inocular, generalmente, un medicamento para estimular el sistema inmune de las personas, evitando que se enfermen de forma grave, o en algunos casos más exitosos eliminando la enfermedad, como ocurrió con la viruela hace muchos años.
De acuerdo con la doctora Clara Esperanza Galvis, coordinadora académica de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon), el PAI, que data en Colombia desde 1979, tiene actualmente 22 vacunas y protege a todas las poblaciones de 27 enfermedades como la hepatitis, polio, difteria, pertusis, tosferina, tétanos, influenza y Covid.
“Enfermedades que todos hemos tenido en la cabeza, muchos ya ni las conocemos, ni las vamos a conocer porque gracias a las vacunas han sido erradicadas, pero tenemos que ir modernizando para mejorar las coberturas, ya que a la fecha no están en el rango ideal para todos los países”, explicó Galvis.
Modernizar el PAI abarca un espectro importante que va desde incluir nuevos biológicos que abarquen otras enfermedades que pueden ser inmunoprevenibles; actualización de los biológicos, para que cada vez generen menos efectos adversos y en uno solo contengan la cobertura de varias enfermedades; mejorar la accesibilidad; ampliar la cobertura para que llegue a las zonas más vulnerables y apartadas de Colombia; y garantizar la gratuidad.
“Nuestro deseo es que con esta Ley la vacunación llegue a la Colombia más distante, a la Colombia profunda, pero que llegue con gratuidad, con accesibilidad, también con oportunidad. Los riesgos de no tener una reglamentación y poner a marchar la Ley es que la comunidad siga con ese falso dilema de que la vacunación es mala; que el país siga con un conformismo del 78 por ciento, del 75 por ciento, y que la meta de cobertura de más del 95 por ciento cada día se aleje más de Colombia”, agregó la senadora Norma Hurtado.
Para dimensionar la importancia de la ley es clave reconocer el costo - beneficio de esta. “Si usted previene, si usted vacuna, usted evita que una persona termine en una hospitalización o en una unidad de cuidados intensivos y eso le va a costar mucho menos al sistema. Adicionalmente se disminuye la mortalidad y la morbilidad, es decir, se logra que las personas se enfermen menos y que no se mueran”, señaló María Paulina Lorduy, asesora delegada para el derecho a la Salud y la Seguridad Social en Defensoría del Pueblo.
Precisamente, y de acuerdo con un informe de los CDC, las estimaciones muestran que la vacunación contra la influenza, enfermedad que causa entre 290.000 y 650.000 muertes respiratorias al año, redujo el riesgo de acudir a consultas médicas por influenza en aproximadamente dos tercios y el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con este virus en alrededor de la mitad en niños vacunados, demostrando que la inmunización es clave en la protección de la vida y del mismo sistema de salud.
“Tenemos países como Chile que está haciendo un trabajo muy importante con las madres gestantes y los niños menores de un año. Vemos vídeos emocionantes del presidente de Chile reportando cero muertes por virus sincitial respiratorio, una enfermedad respiratoria que ha causado unos impactos fuertes en América Latina. Tenemos a Costa Rica y Centroamérica mejorando su Programa Ampliado de Inmunización. Argentina y Brasil también nos llevan una ventaja importante. Entonces, ¿por qué nosotros resignarnos a lo que hay hoy con una cobertura del 95 por ciento que podría llegar a unos estándares del 100 por ciento?”, cuestionó la senadora Hurtado.
Desinformación, uno de los grandes retos
Miedo, desinformación, desconocimiento y falta de son algunos de los desafíos que a lo largo de la historia ha enfrentado el PAI. De hecho, y según indicó María Paulina Lorduy, asesora delegada para el derecho a la Salud y la Seguridad Social en Defensoría del Pueblo, “un informe de la OPS señala que a los niños no los vacunan por tres grandes razones: eventos adversos luego de vacunarse, el costo que se requiere y la falta de a los biológicos”.
Tenemos mucha gente con dudas que son las que tenemos que trabajar y la mejor forma de hacerlo es dando información clara y concreta, no tan científica, sino aclarando la utilidad y la protección que les van a dar las vacunas.
Esta situación también ha requerido un fortalecimiento en la formación, la comunicación y educación preventiva alrededor de la inmunización en el país, con el fin de aclarar las dudas de la población y darles garantías para que sientan seguridad al momento de vacunarse.
“Desde la Sociedad Colombiana de Pediatría hemos tratado de buscar la manera de entrenar personal de vacunación, de entrenar el PAI, sin importar que sea del Ministerio o del área de la salud, sino que como sociedad científica aportamos en el trabajo general, pero sobre todo en comunicación e información. Tenemos mucha gente con dudas que son las que tenemos que trabajar y la mejor forma de hacerlo es dando información clara y concreta, no tan científica, sino aclarando la utilidad y la protección que les van a dar las vacunas. No puede seguir ocurriendo que tengamos que esperar a que muera alguien cercano por neumococo o influenza si tenemos vacunas de neumococo, influenza y meningococo que ayudan a salvar las vidas”, sostuvo Mauricio Guerrero, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría.
Asimismo, con información y educación, aclaran los expertos, la sociedad civil estará en capacidad de requerir las vacunas necesarias y acercarse al PAI, que además de hacer parte del servicio de salud también es un derecho fundamental.
“Los padres deben no solo exigir las vacunas para sus niños, sino también investigar, preguntar y datearse de cuáles son las vacunas que nuestro programa ampliado de inmunización tiene. Están en las páginas del Ministerio, están en las páginas de las secretarías de salud municipal y es fácil encontrar información. Por eso yo siempre digo que, así como entras a ver un video de Shakira o Maluma, también entra averiguar por tus derechos y por tu bienestar”, puntualizó la senadora Hurtado.
Finalmente, una de las grandes conclusiones que dejó este conversatorio fue la importancia de lograr una ejecución y reglamentación que garantice mayores avances en el PAI y no dejar la Ley de Modernización en el papel, pues esto podría generar un retroceso en la vacunación del país.
“El éxito de las vacunas parece haber borrado de la memoria de estas generaciones la importancia de las vacunas. No queremos regresar al pasado, no queremos ver lo que veían nuestras abuelas, que algunos de sus hijos morían por enfermedades inmunoprevenibles. No queremos volver a ver personas con polio, o brotes de sarampión”, concluyó Julián Alfredo Fernández, subsecretario de salud pública de Bogotá.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon) y la Sociedad Colombiana de Pediatría (S).