Luego de 20 meses del paso del huracán Iota por Providencia y Santa Catalina, la isla se encuentra reconstruida en más de un 90 por ciento y desde el pasado 23 de junio se encuentra abierta al turismo.
Esta labor liderada por el Gobierno Nacional y ejecutada en su mayoría por la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter) ha permitido la transformación de los escombros que dejó el paso de Iota por más de 1.720 viviendas entregadas hasta la fecha que llenan de color la isla del mar de los siete colores.
La meta es entregar el ciento por ciento de la reconstrucción antes de que acabe el actual Gobierno. Precisamente,
este jueves 14 de julio, a las 9 de mañana, EL TIEMPO y Findeter, presentarán un balance de las intervenciones hechas a través del Foro: Providencia: Una isla para el futuro, y usted podrá seguirlo de manera virtual a través de
este linkEsta reconstrucción es uno de los proyectos más grandes y complejos que ha afrontado Colombia. La cual dejó el huracán que devastó el 98 por ciento de la infraestructura local. Durante el paso de Iota, la isla quedó incomunicada por al menos 16 horas, cuatro personas fallecieron ese día y otras 6.000 resultaron damnificadas.
Sin embargo, hoy niños y jóvenes se reúnen en las tardes para jugar baloncesto y béisbol en las nuevas canchas dispuestas para su esparcimiento. Y los turistas, tanto nacionales como internacionales, ya recorren el lugar.
Por ello, uno de los principales retos era la reconstrucción de la isla, especialmente de las 1.845 viviendas, así como de dos establecimientos educativos; siete escenarios deportivos y cinco culturales; posadas y restaurantes; el aeropuerto El Embrujo y obras de fortalecimiento del sistema de acueducto, entre otras, que permitieran a los isleños recuperar su estilo de vida.
Este conjunto de obras proyectadas a largo plazo da cuenta de la reconstrucción de una isla pensada para el futuro de los residentes de Providencia y Santa Catalina. Por ejemplo, las viviendas están hechas para soportar huracanes, sismos e inundaciones y son sostenibles pensando en el cuidado del agua y la energía que, a su vez, beneficia la naturaleza del territorio.
Además, recientemente la isla abrió sus puertas nuevamente al turismo. Los visitantes se bañan en sus playas, recorren sus senderos verdes y disfrutan de la gastronomía local, lo que les permite a la mayoría de habitantes tener una entrada económica gracias a este flujo de personas.
Durante este estarán presentes Susana Correa, ministra de Vivienda; Sandra Gómez Arias, presidenta de Findeter; al igual que habitantes de la isla beneficiarios de la reconstrucción de las viviendas y posadas, quienes darán a conocer su experiencia antes y después del huracán, cómo han vivido el proceso de reconstrucción y sus expectativas sobre la apertura y reactivación económica de la isla.
De igual modo, participarán docentes, dueños de negocios y trabajadores de la reconstrucción, quienes compartirán sus vivencias a lo largo del proceso que ha dotado a Providencia y Santa Catilina de infraestructura resiliente para esta y las próximas generaciones.
Más Contenido*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Findeter.