El foro ‘Mujeres que marcan pauta en el país’, organizado por Casa Editorial El Tiempo, fue un evento clave para cerrar el mes de la conmemoración de la mujer. En este espacio, mujeres líderes de distintos sectores compartieron sus experiencias, reflexiones y desafíos en la búsqueda de la equidad de género en Colombia.
La jornada inició con una conversación entre Andrés Mompotes, gerente general de El Tiempo, y María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval. En este diálogo, Gutiérrez habló sobre los retos que ha enfrentado como mujer en posiciones de liderazgo y resaltó la importancia de la educación como una herramienta fundamental para empoderar a las mujeres. "La educación es la clave para que las mujeres se sientan capaces de ocupar cualquier espacio y desempeñar roles protagónicos en diferentes ámbitos", afirmó Gutiérrez.
Mujeres que lideran en distintos sectores
El primer conversatorio, titulado ‘Mujeres que lideran desde los diferentes sectores del país’, fue moderado por Andrés Mompotes y contó con la participación de Rafaela Cortés, gobernadora del Meta; Nidia Hernández, presidenta de Colfecar; Andrea Mosquera, directora general comercial Colombia, Centroamérica y Caribe de SGS y María del Mar Palau, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cali.
María del Mar Palau destacó el compromiso de su organización con el desarrollo de otras mujeres, creando oportunidades para que puedan ocupar cargos de liderazgo. "El 47% de los puestos de liderazgo en nuestra entidad están ocupados por mujeres y, a través de alianzas con el sector público, hemos logrado llevar oportunidades de empleo a regiones apartadas del país", señaló Palau.
Durante el conversatorio, Andrea Mosquera enfatizó la importancia de impulsar la participación de las mujeres en carreras relacionadas con tecnología e ingeniería, áreas donde aún hay una brecha significativa. Destacó que, a pesar de la percepción de que estos campos son dominados por hombres, las mujeres han demostrado históricamente ser excelentes en disciplinas numéricas. "Estamos tan ávidos de la famosa equidad y es porque son muy pocas las mujeres que se presentan a estudiar carreras que tienen que ver con números, y nosotras somos buenísimas con los números", afirmó Mosquera, subrayando la necesidad de cambiar esta tendencia desde la educación escolar.
Desde su experiencia en SGS, Mosquera resaltó el compromiso de la compañía con el desarrollo profesional de las mujeres, promoviendo su inclusión en industrias tradicionalmente masculinas. Explicó que la empresa ha trabajado durante los últimos 15 años en fortalecer la presencia femenina en cargos de liderazgo y en atraer más talento femenino a sectores técnicos.
A tu turno, Palau también habló sobre la importancia de cambiar los modelos mentales desde el hogar. "La estructura emocional y mental de una persona se forma en su casa. Yo crecí viendo a mi madre ser una ejecutiva exitosa, lo que me permitió entender desde pequeña que las mujeres pueden desempeñar roles de liderazgo sin limitaciones", compartió.
Otro punto clave fue la reflexión sobre la percepción de las mujeres en el entorno laboral. Se destacó que, muchas veces, las mujeres deben encontrar un balance entre ser firmes para ser escuchadas y evitar estereotipos que cuestionen su carácter. Además, se subrayó la necesidad de que las mujeres se atrevan a asumir riesgos. "Las mujeres somos excelentes pagadoras, pero muchas veces nos autoexcluimos de oportunidades como el al crédito por miedo al fracaso", agregó Palau.
Mujeres que transforman realidades
El evento cerró con el conversatorio ‘Mujeres que transforman realidades’, moderado por Jineth Bedoya, editora de Género de El Tiempo. En este participaron Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo; Paula Bárcenas, regional sales director y general manager encargada para TikTok for Business en la región Andina; y Sara Ferrer, representante residente de PNUD Colombia.
Jineth Bedoya abordó la persistente brecha de género y la necesidad de involucrar a los hombres en la conversación para lograr cambios estructurales. "Según Naciones Unidas, aún faltan 280 años para alcanzar la equidad de género a nivel global", advirtió Bedoya. Destacó la importancia de las cuotas de género como una herramienta necesaria para abrir espacios a las mujeres en los procesos de selección y en los altos cargos del poder.
Por su parte, Natalia Bayona resaltó el papel fundamental del turismo como empleador de mujeres y jóvenes en el mundo. "Aunque solo el 14% de los cargos directivos en el sector turismo son ocupados por mujeres, el 24% de las startups turísticas están lideradas por ellas. Esto demuestra el potencial del emprendimiento femenino en esta industria", explicó Bayona. También mencionó ejemplos exitosos de turismo comunitario en Colombia y otros países de América Latina, donde las mujeres han sido clave para el desarrollo económico y social.
Finalmente, el foro dejó claro que, si bien se han logrado avances significativos en la inclusión de las mujeres en distintos sectores, aún queda un largo camino por recorrer. "El compromiso de líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad en general será crucial para garantizar que más mujeres puedan acceder a oportunidades, derribar barreras y marcar pauta en el país", concluyó Bayona.