En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Birmania: Más de 5.000 detenidos desde el golpe de Estado serán liberados
Un total de 5.636 prisioneros serán indultados, dijo el general Min Aung Hlaing.
Las protestas, que no dan tregua en Birmania, se tornaron violentas tras dura represión de los militares. Foto: Sai Aung Main / AFP
Birmania liberará a más de 5.000 personas encarceladas por protestar contra el golpe de Estado del ejército en febrero, anunció este lunes el jefe de la junta militar, días después de ser excluido de la próxima cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Un total de 5.636 prisioneros serán indultados y liberados antes del festival de las luces Thadingyut que comienza el martes, dijo el general Min Aung Hlaing.
Birmania está sumida en el caos desde el golpe de Estado que derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi y puso fin a un paréntesis de una década de democracia en el país.
Desde entonces, el ejército lleva a cabo una sangrienta represión con más de 1.100 civiles muertos y más de 8.000 personas arrestadas, según la oenegé local Asociación de Asistencia a los Presos Políticos (AAPP).
Según esta organización, más de 7.300 personas están actualmente encarceladas en todo el país. La junta militar no dio detalles de quién sería liberado y las autoridades penitenciarias, adas por la AFP, no quisieron responder.
La web independiente Democratic Voice of Burma (DVB) informó que tres de sus periodistas, todos detenidos desde hacía unos seis meses, fueron puestos en libertad.
A finales de junio, las autoridades liberaron a más de 2.000 opositores al golpe de Estado, detenidos en varias cárceles del país, entre los cuales figuraron reporteros locales por haber criticado la represión de los militares.
Aung San Suu Kyi, la premio Nobel de Paz birmana que a pesar de estar en el gobierno, se le critica por hacer poco contra la violencia de los militares sobre los rohinyás. Foto:Efe
El redactor jefe de Frontier Myanmar, Danny Fenster, de nacionalidad estadounidense, sigue detenido en la cárcel de Insein, cerca de Rangún, desde su arresto el 24 de mayo.
Tras el anuncio de la junta, decenas de personas acudieron a la cárcel de Insein, a la espera de la liberación de sus allegados. Entre ellos, Mya Nu, que querría ver a su hija, detenida en abril. "No la he visto desde entonces", dijo a la AFP. "Solo es a través de su abogado que sé que tiene buena salud".
Más de las 1.300 personas que pueden ser liberadas lo serán con la condición de que firmen un documento en el que prometen que no reincidirán, declaró el general Min Aung Hlaing.
Para estas personas se trata "fundamentalmente de una forma de libertad condicional que implica una vigilancia constante y amenazante", declaró el analista David Mathieson, especialista en Birmania.
"Esto no absuelve a la SAC (State istration Council o Consejo de istración del Estado, como se autodenomina la junta) de nueve meses de extrema violencia". Por su parte, la AAPP tachó la medida de "técnica de distracción" para los gobiernos extranjeros, según un comunicado en Twitter. "La intención no es reducir la represión", agregó.
Se trata fundamentalmente de una forma de libertad condicional que implica una vigilancia constante y amenazante
Este anuncio tiene lugar después que la ASEAN excluyó el viernes a Min Aung Hlaing de la próxima cumbre a raíz de la gestión de la crisis por parte del gobierno militar.
En su lugar, los ministros de Relaciones Exteriores del bloque decidieron invitar al encuentro, previsto del 26 al 28 de octubre, a un "representante apolítico" birmano.
La organización, que reúne a 10 países del sudeste asiático, incluida Birmania, tomó este decisión excepcional después de que la junta rechazara el envío de un representante especial para dialogar "con todas las partes interesadas", incluida la exlíder Aung San Suu Kyi.
Derrocada por el ejército en febrero, Aung San Suu Kyi, de 76 años y premio Nobel de la Paz, está encausada por haber violado restricciones vinculadas al covid-19 durante las elecciones del año pasado, que su partido había ganado holgadamente. Entre otros cargos, está también acusada de haber importado ilegalmente walkie-talkies, y puede ser condenada a varios años de prisión si es declarada culpable.
El comunicado de la ASEAN señaló "progresos insuficientes" en la implementación de un plan de cinco puntos, adoptado en abril, que debía ayudar a restablecer el diálogo en Birmania y facilitar la llegada de ayuda humanitaria.
La junta militar birmana criticó con dureza la decisión, acusando a la ASEAN de romper con la tradición del bloque de no interferir en los asuntos internos de sus Estados .