En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El PIB de EE. UU. creció 5,7 % en 2021, la tasa más elevada desde 1984

En el cuarto trimestre, el crecimiento fue de 6,9 por ciento, según el Departamento de Comercio.

En marzo de 2018 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 22,5 %.

En marzo de 2018 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 22,5 %. Foto: EL TIEMPO / Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La economía de Estados Unidos creció el 5,7 por ciento en 2021, según el primer cálculo sobre el producto interno bruto (PIB) del país publicado este jueves por la Oficina de Análisis Económico (BEA por su sigla en inglés).
Según estos datos, el PIB estadounidense se aceleró en el cuarto trimestre hasta avanzar un 6,9 por ciento interanual y un 1,7 por ciento con respecto al trimestre anterior. La BEA advirtió, no obstante, que los datos del cuarto trimestre están aún incompletos y esta estimación podría variar. El segundo cálculo se publicará el 24 de febrero.
El crecimiento del año pasado es más fuerte de lo esperado por la Reserva Federal (banco central, Fed), que anticipó un repunte de 5,5 por ciento, y también de la tasa proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que esperaba un 5,6 por ciento.
El PIB del cuarto trimestre también es un 3,1 por ciento superior al del cuarto trimestre de 2019, el último antes de la pandemia.
Utilizando otros mecanismos de comparación más extendidos, que se aplican en grandes economías, comparando el cuarto trimestre de 2021 con el cuarto trimestre de 2020, como hace China por ejemplo, la expansión ascendió al 5,5 por ciento.
Además, el consumo de los hogares, que representa casi las tres cuartas partes de la economía estadounidense, aumentó 7,9 por ciento el año pasado. En 2020, la crisis del covid había provocado una contracción de 3,5 por ciento del PIB de Estados Unidos, la mayor caída desde 1946.

Estímulos fomentaron el gasto de los consumidores

El crecimiento de la economía de EE. UU. había sido fuerte a principios del año pasado, impulsado por paquetes de estímulo masivos que fomentaron el gasto de los consumidores y luego por un reflujo de la pandemia gracias a una campaña de vacunación activa en la primavera boreal.
La tercera dosis de la vacuna es urgente

La tercera dosis de la vacuna es urgente Foto:EFE

En el primer trimestre la mayor economía mundial creció 6,4 por ciento y en el segundo un 6,7 por ciento, siempre en proyección anual. Entre abril y junio volvió a su nivel previo a la pandemia. Pero en el tercer trimestre de 2021 el crecimiento tuvo un frenazo, y la expansión fue de 2,3 por ciento, debido a la aparición de la variante delta de covid.
Ahora se espera que el crecimiento se desacelere en el primer trimestre de 2022, lastrado por una nueva variante, ómicron, que ha provocado una ola masiva de contagios, reduciendo la actividad económica.
Los precios al consumo aumentaron fuertemente el año pasado, y son una preocupación para el gobierno de Joe Biden.
Según el índice PCE del Departamento de Comercio, el que más considera el banco central, el incremento fue de 3,9 por ciento en 2021. Pero el otro índice de inflación, el del Departamento de Trabajo (PCI), publicado el 12 de enero, había reportado un aumento de precios de 7 por ciento en 2021, que constituiría la mayor suba en 12 meses desde junio de 1982.

Tasas contra la inflación

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, el banco central de Estados Ubnidos, al término de su reunión de este miércoles.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, el banco central de Estados Ubnidos, al término de su reunión de este miércoles. Foto:Bloomberg

La Reserva Federal estadounidense señaló el miércoles que es partidaria de aumentar sus tasas de referencia en su próxima reunión de mediados de marzo.
"Diría que el comité es partidario de aumentar las tasas (...) en la reunión de marzo, suponiendo que las condiciones sean apropiadas para hacerlo", sostuvo el presidente del organismo, Jerome Powell, en rueda de prensa posterior a la reunión de dos días del comité monetario del banco central.
La Fed mantuvo el miércoles sus tasas de interés en cero. En su comunicado previo a las declaraciones de Powell, el organismo explicó que "con la inflación muy por encima de 2 por ciento y un mercado laboral fuerte, el comité (monetario) considera que pronto será apropiado subir el rango de las tasas" de referencia. Powell se encargó de precisar los plazos para el aumento.
Las tasas de referencia fueron recortadas en marzo de 2020 para hacer frente a la pandemia de coronavirus, sosteniendo el consumo y la inversión. Ahora el objetivo del organismo al subir sus tipos de interés es incidir en los precios frenando la demanda. Tasas más altas encarecen el crédito a particulares y empresas.
AFP

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.