En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
¿Cuánto debo ganar en Estados Unidos para ser de la clase media?
Los sueldos en Estados Unidos son dispares, donde una fina línea separa a la clase media de la baja.
La clase media de Estados Unidos, en vilo por sus ganancias. Foto: iStock
La clase media de Estados Unidos está experimentando una transformación significativa, según un análisis del Pew Research Center. Desde 1971, el promedio de nativos en hogares de clase media ha disminuido dramáticamente del 61 por ciento al 51 en 2022, reflejando cambios profundos en la estructura económica del país.
Los datos revelan una redistribución notable de los estratos de ingresos. Mientras que los hogares de bajos ingresos aumentaron del 27 al 30 por ciento y los de altos ingresos crecieron del 11 al 19 por ciento, se observa un desplazamiento económico complejo. Vale mencionar que el crecimiento de los hogares de altos ingresos supera al de los hogares de bajos ingresos, lo que sugiere cierto progreso económico.
El ingreso promedio de los hogares de clase media aumentó de US$66.400 en 1970 a US$106.100 en 2022, lo que significa un 60 por ciento. Durante este período, el ingreso medio de los hogares de ingresos altos aumentó 78 por ciento, en una brecha de US$144.100 a US$256.900. Estos ingresos están calculados para un hogar de tres personas y expresados en dólares al 2023.
• Los ingresos de la clase media no han crecido al mismo ritmo que los de los hogares de altos ingresos
• La proporción del ingreso total de la clase media ha caído del 62 por ciento al 43.
• Existen marcadas diferencias según raza, etnia, educación y ubicación geográfica
Por su parte, los grupos más afectados por esta transformación económica incluyen minorías raciales y étnicas: afroamericanos, hispanos, indígenas y personas solteras tienen más probabilidades de estar en el estrato de ingresos más bajos.
Por ejemplo, mientras el 21 por ciento de los estadounidenses blancos viven en hogares de altos ingresos, solo alrededor del 10 de los negros e hispanos se encuentran en esa categoría.
La educación emerge como un factor determinante en la movilidad económica. Los graduados universitarios tienen muchas más probabilidades de pertenecer a la clase media o alta.
Específicamente, el 52 por ciento de quienes tienen licenciatura viven en hogares de clase media, y un 35 adicional está en hogares de altos ingresos. En contraste, solo el 42 por ciento de quienes no completaron la secundaria pertenecen a la clase media.
La diferencia entre clases sociales es cada vez más despareja. Foto:Istock
El panorama geográfico muestra variaciones significativas. Áreas metropolitanas tecnológicas como Silicon Valley presentan altos porcentajes de hogares de ingresos elevados, con ciudades como San José, California, donde el 40 por ciento de la población vive en hogares de altos ingresos.
Por otro lado, regiones del suroeste de Texas y Los Ángeles concentran las mayores proporciones de hogares de bajos ingresos, con porcentajes entre el 45 y 50 por ciento de su población en este estrato económico. Ahora con los incendios en California, esto podría verse reflejado negativamente a mediano plazo.
¿Por qué existe tanta disparidad?
Las implicaciones de estos cambios son profundas: la clase media estadounidense no solo se está reduciendo, sino que también está enfrentando desafíos cada vez más complejos para mantener su estatus económico. Factores como educación, sector laboral, ubicación geográfica y antecedentes demográficos juegan un papel crucial en determinar las oportunidades económicas de las personas.