En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estados Unidos lanza advertencia: 'Récord de cultivos en Colombia es una amenaza'
El zar antidrogas aseguró que el aumento en los cultivos debe frenarse con todas las herramientas.
Las cifras del Ministerio de Defensa muestran que en enero no se destruyó ni una hectárea de la hoja. Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Los niveles récord de cultivos ilícitos en Colombia siguen siendo una amenaza para Estados Unidos que debe ser enfrentada usando todas las herramientas disponibles. Eso dijo este miércoles el zar antidrogas de este país, Rahul Gupta, durante un foro organizado en Washington por el Centro para Estudios Estratégicos internacionales (CSIS, por su sigla en inglés).
"Con Colombia tenemos una relación de cooperación que es histórica. Al mismo tiempo estamos revisando todo el espectro de la cooperación que incluye erradicación, interdicción, y desarrollo alternativo pues todas son herramientas que se requieren. Es importante, por ejemplo, dar poder a la gente en el país con programas como los de titulación de tierra y desarrollo alternativo para que se alejen de los cultivos. Pero los niveles récord de cultivos son una amenaza no solo para EE. UU., sino para otros países", dijo Gupta.
Según el Zar, es importante hacer énfasis en la seguridad pues sin ella no es posible el desarrollo alternativo que se quiere estimular en ciertas regiones del país donde se siembran los cultivos.
Tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, localizaron aproximadamente 4.000 matas de coca. Foto:Ejército
La mayor parte de la intervención de Gupta, al igual que las preguntas del público, giró en torno a la epidemia que padece EE. UU. por el uso de drogas sintéticas. Particularmente el fentanilo que, combinada con otras sustancias, es responsable de más de 100.000 muertes por sobredosis al año.
Según Gutpa, se trata de un reto formidable pues a diferencia de drogas provenientes de plantas como la cocaína, que requieren de vastas extensiones de tierras para ser producidas, con las sintéticas sólo se requieren conocimientos de química y un cuarto del tamaño de un baño para producirlas.
El Zar, que es la máxima autoridad en la Casa Blanca en el tema de drogas y de cuya oficina depende el diseño de la estrategia antinarcóticos del país, habló de un conjunto de medidas que se vienen tomando para atacar las cadenas de producción y tránsito de estas sustancias.
Así mismo, de esfuerzos en conjunto con otros gobiernos para perseguir los medios de financiación y ganancias de los narcotraficantes y sus facilitadores.
El fentanilo se distribuye ilegalmente por su efecto similar al de la heroína. Foto:iStock
Dicho eso, insistió en que no se puede olvidar el peligro que representan las drogas de origen natural. "No nos podemos concentrar solo en las sintéticas…Hay que mantener la presión sobre las producidas a base de plantas y la estrategia incluye interrumpir la producción y su movimiento a través de las fronteras para aliviar la presión contra nuestro sistema de salud", afirmó el funcionario.
Dijo, además, que no se trata de un problema solo de EE. UU. y cuya solución requiere de una respuesta global.
Ryan Berg, director del programa para las Américas en CSIS, y el moderador del evento, le preguntó a Gupta sobre la resistencia de algunos gobierno de la región, en particular Colombia y México, que al parecer estarían cuestionando la aproximación histórica de EE. UU. frente al problema.
Hay que mantener la presión sobre las producidas a base de plantas y la estrategia incluye interrumpir la producción
El funcionario, primero en este cargo cuya especialización es la medicina, contestó que a su juicio algunas de esas críticas son razonables pues le atribuyen el problema a la enorme demanda por estas sustancias en EE. UU.
Según el doctor, la respuesta ante eso es demostrar que EE. UU. realiza enormes esfuerzos para reducir el consumo y que dedica anualmente más de 20 mil millones de dólares en prevención y tratamiento.
Pero, así mismo, haciendo hincapié en que el consumo de drogas sintéticas y no sintéticas es un problema que existe y seguirá creciendo en sus países si no se toman medidas conjuntas para atajarlo.