En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La extraña fruta estadounidense que los colombianos cada vez consumen más
Más de 40.000 barriles de esta superfruta se exportan a Colombia.
El alimentarse de manera saludable puede llevar a la limpieza del hígado. Foto: iStock
Estados Unidos está conquistando Colombia con el sabor de los ya famosos cranberries, también llamados arándanos rojos. Esta superfruta que se cultiva en estados como Wisconsin, Massachusetts, Oregon, Nueva Jersey y Washington, se está convirtiendo en la favorita de los colombianos, tanto así que 12,5% de la producción de 2021 a 2022 fue exportada al país latinoamericano.
“Colombia es un mercado de larga data para la industria estadounidense, con envíos de exportación desde 2003/04. Sin embargo, el volumen ha aumentado en los últimos años. Esperamos continuar en la trayectoria de crecimiento y aumentar las exportaciones en al menos un 15%”, dijo Danny Raulerson, director ejecutivo del Comité de Marketing de Cranberries (CMC, por sus siglas en inglés), consigna Portal Frutícola.
Entre el uno de septiembre de 2021 y el 31 de agosto de 2022, Estados Unidos exportó a Latinoamérica 332.167 barriles de arándanos, de 45 kilos cada uno, de los cuales, 41.451 barriles fueron destinados a Colombia. “Queremos que los colombianos incorporen cada vez más los cranberries en su mercado”, dijo el ejecutivo.
Los arándanos rojos, o cranberries, son un alimento rico en antioxidantes, que aporta vitamina C, potasio y fibra, por lo que fortalece el sistema inmunológico. Sus beneficios se reflejan en piel más sana y con menos signos de envejecimiento, también favorece la salud en las vías urinarias y en ayuda a mitigar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas y cáncer.
“Nuestro objetivo es que los colombianos, tanto en la industria gastronómica como el consumidor final, conozcan más acerca de nuestra ‘superfruta’; su sabor único, beneficios para la salud y su versatilidad a la hora de cocinar”, indica el representante de la organización, la cual agrupa a distintos productores y promueve el consumo de cranberries en Colombia.
La mayoría de los cultivos de arándanos rojos se cosechan inundando los pantanos en donde crece esta fruta. Foto:iStock
Origen de los cranberries
Los arándanos rojos son una fruta que se da en arbustos pequeños, en condiciones de frío y humedad. Su uso como alimento se reporta desde 1550, cuando los nativos americanos lo consumían fresco y también lo molían con harina de maíz para hornear pan. Según Us Cranberries, para 1620 los peregrinos aprendieron de los nativos como consumir esta súperfruta y, para 1683, crearon el jugo de cranberries.
El uso de los cranberries como auxiliar en la salud, se remonta también a los nativos americanos, quienes lo empleaban como cataplasmas para extraer veneno y evitar infecciones. También se ha reportado que los marineros y balleneros, llevaban estas superfrutas en los barcos para prevenir el escorbuto
“Actualmente, esta superfruta es cultivada por más de 1.100 familias de pequeños agricultores, muchos de ellos de cuarta, quinta y hasta sexta generación, en los Estados Unidos”, explica el sitio del CMC.