En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

La ley de los 10 años: así afecta a inmigrantes en Estados Unidos que buscan un estatus legal

Hay tres excepciones a la regla.

Esta disposición aplica para migrantes que fueron deportados y desean volver.

Esta disposición aplica para migrantes que fueron deportados y desean volver. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Son muchas las personas que por distintas razones se encuentran como inmigrantes en Estados Unidos. Algunos por temas laborales, otros por su situación personal y hay quienes están en el país por sus familias.
Desde que Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos, la mayoría de estos latinos temen que las leyes migratorias puedan afectar a quienes quieran legalizar su permanencia en territorio americano.
'La ley de los diez años’ o también conocida como ‘regla de inisibilidad’ es una disposición creada antes de los gobiernos de Biden y Trump, basada en la INA, Ley de Inmigración y Nacionalidad. 
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), si un migrante, durante una sola estadía, cumple más de un año de manera ilegal y luego sale de Estados Unidos por voluntad propia o porque fue deportado, y solicita volver a ingresar al país, esta norma entra en vigencia. 
Los términos tienen diferencias sutiles que aplican para distintos contextos.

Los términos aplican para distintos contextos. Foto:AFP

¿A quién afecta esta regla?

1. A personas deportadas que desean regresar a EE.UU.
2. ⁠A quienes necesitan viajar fuera de territorio americano para conseguir una visa.
3. ⁠A quien necesita salir de zona estadounidense para recibir una tarjeta verde que legalice su estancia.
Miles de migrantes regresan a su país de origen de forma voluntaria, porque creen que si tienen un familiar con residencia americana, podrían luego pedirlos bajo reunificación familiar.
Según Ernesto Castañeda, profesor mexicano y experto en el tema, esta especie de 'autodeportación' no es fácil: “Su resultado no es exitoso, ni inmediato”.
De acuerdo con estimaciones realizadas por el Pew Research Center en 2022, en Estados Unidos viven 11 millones de inmigrantes irregulares, de los cuales el grupo mayoritario lo consolidan cuatro millones de mexicanos. El porcentaje restante proviene de países de Centro y Suramérica. 

¿Hay excepciones a la regla?

Sí, existen alternativas para no ser víctima de los efectos de esta regla que afecta a muchas personas de distintas partes del mundo.
Una de ellas es solicitar un perdón por razones humanitarias graves ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Sin embargo, el profesor Castañeda resalta que son muy pocos los otorgados al año. 
Otro de los casos es si está en proceso de casarse con un estadounidense. Tendría que el inmigrante irregular salir del país y obtener la autorización de un consulado americano.
Además, existen exenciones que deben ser pedidas antes de salir del país, pero este caso solo aplica a quien tenga familiares directos con ciudadanía. 
MARIANA SIERRA ESCOBAR
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

600.000 migrantes venezolanos en Bogotá: el 16 % vive en pobreza extrema | El Tiempo

Más noticias en El Tiempo:

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.