En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Los 3 puntos claves de la nueva ley de Florida que alerta a los habitantes
La legislación fue promulgada por el gobernador Ron DeSantis y generó un debate.
A partir del 1° de octubre cambiarán muchas legislaciones en Florida Foto: FB: Ron DeSantis
La reciente implementación de una nueva ley en Florida generó una gran preocupación entre los residentes, especialmente en torno a su impacto en la población sin hogar. Esta legislación, que busca abordar la crisis de la falta de vivienda en el estado, trae consigo una serie de implicaciones que requieren una atención cuidadosa y un análisis detallado.
Según el medio Wric, existen 3 claves ley HB 1365 de Florida, que entró en vigor a partir del 1 de octubre y que preocupa a los habitantes, sobre las cuales debe tener en cuenta a la hora de buscar informaciónal respecto.
Una de las medidas más controvertidas de esta nueva ley es la prohibición de dormir en espacios públicos, que incluye aceras, parques y playas. Esta regulación representa una de las acciones más severas en el país contra la falta de vivienda.
Al considerar ilegal la presencia de personas sin hogar en lugares públicos, la ley transforma a quienes ya se encuentran en una situación vulnerable en infractores. Esto plantea serias preguntas sobre el destino de estos individuos. Por este motivo, muchos ciudadanos expresaron su preocupación por el bienestar de quienes no tienen un hogar, temiendo que, en lugar de recibir apoyo y asistencia, puedan enfrentar arrestos y consecuencias legales.
Además, la nueva legislación permite que los residentes y propietarios de negocios demanden a los municipios que no implementen adecuadamente los programas necesarios para abordar esta problemática.
Falta de recursos para la implementación
Otro aspecto crítico de la ley HB 1365 es la falta de recursos para su implementación efectiva. Si bien el portal citado explica que se estima que Florida tiene alrededor de 31.000 personas sin hogar, la infraestructura de refugios disponible es limitada. La ley exige que los gobiernos locales desarrollen programas para ayudar a estas personas, pero la escasez de espacios y recursos necesarios para llevar a cabo estas iniciativas pone en duda su viabilidad.
El estado destinó US$30 '000.000 para ayudar a los municipios en la implementación de la ley, pero muchos funcionarios locales consideran que esta cantidad es insuficiente para abordar un problema tan complejo y arraigado. La asignación promedio de US$600.000 por condado no cubrirá las necesidades básicas, lo que significa que muchas comunidades pueden verse incapaces de ofrecer la asistencia necesaria a quienes se encuentran en situación de calle.
A pesar de estos desafíos, algunas ciudades comenzaron a explorar soluciones alternativas, como la conversión de hoteles abandonados en refugios temporales o la designación de estacionamientos nocturnos para aquellos que viven en vehículos. Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas es incierta y depende en gran medida de la voluntad y los recursos disponibles en cada comunidad.
Temor a un aumento de demandas, otra de las claves de la nueva ley en Florida
Por otro lado, la posibilidad de litigios también fue un tema recurrente en las discusiones sobre la nueva ley. Al permitir que los residentes demanden a las autoridades locales por la falta de acción en el manejo de la falta de vivienda, se corre el riesgo de desviar recursos que podrían utilizarse para ayudar a quienes realmente lo necesitan.
Las personas sin hogar no podrán dormir en las calles.
Foto:AFP
Esta situación puede generar un ciclo vicioso en el que se prioriza el cumplimiento legal sobre la asistencia social. Los funcionarios locales expresaron su preocupación de que esta ley se convierta en una oportunidad para que abogados emprendedores presenten demandas con el fin de obtener beneficios económicos, lo que podría llevar a que se destinen menos fondos a programas de ayuda.
Además, la ley fue criticada por enfocarse desproporcionadamente en la minoría de personas sin hogar que tienen problemas de abuso de sustancias. La realidad es que muchas de estas personas son víctimas de violencia doméstica, veteranos o ancianos, quienes pueden ser los más perjudicados.