En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Qué tan viable es que Estados Unidos retome el canal de Panamá en la era de Donald Trump?
Líderes mundiales y expertos han alzado su voz contra la propuesta del líder republicano.
Donald Trump / Canal de Panamá Foto: Archivo EL TIEMPO
El futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprovechó su red social Truth para desatar una nueva polémica en la que se refiere a las políticas que implementará una vez asuma el poder nuevamente el próximo 20 de enero de 2025.
En un mensaje publicado el sábado, el republicano describió como "injustas" las tarifas que se le cobran a los barcos estadounidenses para pasar por el canal de Panamá.
Demandaremos que nos devuelvan el Canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas
Pero su reclamo no se quedó ahí, en el mensaje el futuro mandatario de la mayor economía del mundo amenazó con exigir que Washington retome el control del estratégico y altamente rentable paso marítimo.
De momento, un exfuncionario de la istración de Barack Obama advirtió que la medida sería "ilegal".
Por su parte, el vicepresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), Andrés Rugeles, le dijo a este diario que "desconocer los tratados Torrijos – Carter (1977) y la soberanía de la República de Panamá sobre el Canal no es una opción. Sería un atropello al derecho internacional. Estos se encuentran vigentes y la obligación de los Estados Unidos es cumplirlos bajo el principio Pacta sunt servanda (“el que firma los pactos debe cumplirlos”)".
Panamá rechaza amenaza de Trump Foto:
"El Canal y su zona adyacente es un patrimonio inalienable de los panameños y lo seguirá siendo, al servicio de la humanidad y el comercio mundial", agregó el experto.
Además, el diario The Wall Street Journal dijo que si bien el equipo de transición de empalme de Trump no ha comentado cómo pretende retomar el control del canal interoceánico, la medida enfrentaría la dura oposición de líderes mundiales que complicaría los deseos del futuro mandatario.
"Trump suele ser propenso a la provocación, y no quedó claro de inmediato si intentará cumplir con sus demandas. Pero si lo hace, es probable que enfrente una fuerte resistencia de los líderes mundiales, que se opondrían a cualquier esfuerzo por socavar su soberanía", escribió el Journal en uno de sus artículos en línea.
¿A qué le apuesta entonces Trump con este tipo de anuncios que suelen generar tanta polémica? "Hay que entender que las declaraciones del presidente electo de los Estados Unidos están dirigidas, por un lado, para el consumo interno de su país bajo el lema de 'Make America Great Again'", agregó Rugeles en diálogo con EL TIEMPO.
El anuncio, sin embargo, ya provocó reacciones oficiales. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, cerró toda puerta a la negociación y dijo que el paso fluvial es panameño "y lo seguirá siendo".
Si el nuevo gobierno de EE. UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás se negociará la dignidad
Gustavo petro
"Cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", dijo en un video publicado por el Gobierno panameño.
Al llamado también se unió el presidente Gustavo Petro, quien, en un trino, afirmó que respaldará al vecino país "hasta las últimas consecuencias".
"Si el nuevo gobierno de EE. UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás se negociará la dignidad", señaló Petro.
Donald Trump aseguró que podría exigir la devolución del Canal de Panamá Foto:iStock/ EFE
¿Por qué Donald Trump quiere que Estados Unidos retome el control del canal de Panamá?
"Nuestra Marina y comercio han sido amenazados de una forma muy injusta e imprudente. Las tasas que cobra Panamá son ridículas", escribió el líder republicano.
El mandatario electo también denunció una creciente influencia de China en el canal, una situación preocupante que amenaza los intereses de su país, ya que los negocios estadounidenses dependen del canal para transportar bienes entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El expresidente Donald Trump fue imputado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales. Foto:AFP
"Era exclusivamente para que Panamá los istrara, no China ni nadie más", dijo Trump. "¡Nunca dejaríamos ni dejaremos que caiga en malas manos!", dijo.
"Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente", agregó el magnate, quien advirtió que, si Panamá no puede garantizar una "operación segura, eficiente y confiable" del paso marítimo, "entonces demandaremos que nos devuelvan el Canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas".
Sobre la creciente influencia de China, Rugeles le explicó a este diario que si bien Pekín le ha ganado terreno a Washington en la región, "la nueva istración de Estados Unidos quiere ser un socio relevante de América Latina debe hacerlo a través de la construcción de una agenda propositiva y constructiva, a través de la promoción de la democracia, el comercio y las inversiones, el nearshoring y la tecnología, el medio ambiente, la lucha contra el crimen transnacionales bajo el principio de la corresponsabilidad, entre otros".
Lo que Trump está proponiendo es recolonizar el Canal de Panamá. Esta es tierra que Estados Unidos tomó de Panamá y luego firmamos un tratado en el que se la entregamos de vuelta, eso fue lo que hicimos. No hay retorno a eso
Embarcaciones paradas en el mar, esperando pasar por el canal. Foto:Getty Images
Experto calificó la propuesta como "ilegal"
Es importante que Estados Unidos se relacione con inversiones y diplomacia, pero estas amenazas no van a llevar a ningún lado
Entre las voces críticas se refirió un experto y ex funcionario de la Casa Blanca durante la istración del entonces presidente Barack Obama.
Se trata de Brett Bruen, exdiplomático, ex director de Compromiso Global en la Casa Blanca y actual presidente de la consultora Global Situation Room.
Bruen, en entrevista con el medio estadounidense News Nation, calificó la propuesta de Trump como "ilegal" e "inmoral".
“Lo que Trump está proponiendo es recolonizar el Canal de Panamá. Esta es tierra que Estados Unidos tomó de Panamá y luego firmamos un tratado en el que se la entregamos de vuelta, eso fue lo que hicimos. No hay retorno a eso”, dijo el exfuncionario al citado medio, agregando que lo que propuso el líder republicano es "es ilegal, inmoral y tampoco es buena diplomacia".
Asimismo, sobre las afirmaciones de Trump en referencia a la participación de China en el Canal de Panamá, el experto afirmó que, si bien "no hay duda en que China está invirtiendo en América Latina y lo hemos ignorado", es importante que Estados Unidos se relacione "con inversiones y diplomacia, pero estas amenazas no van a llevar a ningún lado".
El Canal es propiedad y territorio panameño, vimos lo que pasó en Ucrania, no puedes simplemente ‘retomar’ tierra aunque creas o afirmes que tienes un reclamo histórico a ella
Canal de Panamá Foto:Archivo familiar
"No olvidemos que muchos de los líderes desde México hasta abajo en el continente son de tendencia de izquierda o extrema izquierda, las amenazas de Trump servirán a favor de estos líderes. Yo trabajé en Venezuela con Hugo Chávez en la Embajada y puedo decir que esto es alimento para ese tipo de líderes para atacar a Estados Unidos", agregó el experto.
Por otro lado, respecto a si el plan que propuso Trump se puede realizar, Brett Bruen explicó que “no es posible que tomen Panamá”, argumentando que esto implicaría movilizar tropas estadounidenses a ese país.
Hay negociaciones que se pueden hacer, podemos hablar con el gobierno panameño para hablar qué cosas se podrían mejorar operativamente
“El Canal es propiedad y territorio panameño, vimos lo que pasó en Ucrania, no puedes simplemente ‘retomar’ tierra aunque creas o afirmes que tienes un reclamo histórico a ella o si crees que está siendo mal manejada, como es el caso de Trump”, dijo.
Noticias más importantes del 2024 Foto:
Por último, el exfuncionario durante la presidencia de demócrata Barack Obama explico que este tipo de mensajes, característicos en Donald Trump, no son la forma de abordar la diplomacia internacional y explicó que una mejor alternativa es entablar negociaciones.
“Hay negociaciones que se pueden hacer, podemos hablar con el gobierno panameño para hablar qué cosas se podrían mejorar operativamente y cómo Estados Unidos podría tener un mayor rol, pero no estamos en el siglo XVII, no puedes simplemente decidir que un territorio de otro país será tuyo”, concluyó Bruen.
Por su parte, Rugeles reflexionó: "Este momento es oportuno para hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo sería un orden internacional donde los países rompan caprichosamente las reglas establecidas de juego y opten de manera unilateral por imponer sus propias reglas en detrimento del bien colectivo y del derecho internacional? Sería un retroceso histórico y nos remontaría al concepto hobbesiano del estado de naturaleza en guerra y caos permanente".
Santiago Andrés Venera Salazar - REDACCIÓN INTERNACIONAL