En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Torturas y tratos crueles: las denuncias que pesan sobre Guantánamo, la prisión a la que Donald Trump enviará a migrantes indocumentados
El presidente de Estados Unidos dijo que firmará una orden para que se dispongan 30.000 camas en esa cárcel.
“Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir”.
Así se refirió Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, cuando anunció este miércoles que firmará una orden ejecutiva para pedirle al Pentágono que habilite 30.000 camas en la prisión militar de Guantánamo para llevar a migrantes indocumentados detenidos.
Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir
Se trata de una nueva movida en la política migratoria que la istración republicana está aplicando en Estados Unidos.
“Algunos de estos migrantes son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen”, dijo Trump durante esa rueda de prensa, aunque cabe resaltar, eso sí, que ninguna estadística oficial muestra que los migrantes estén causando una ola de criminalidad en el país norteamericano.
Esta foto de 2007 muestra a un guarda en Guantánamo. Foto:AFP
Trump no solo prometió deportar a los cerca de 11 millones de migrantes sin papeles que se estima viven en ese país, también está endureciendo muchas medidas para tratar de persuadir que más indocumentados entren al país.
De hecho, lo de Guantánamo hace parte de estas “medidas disuasorias” que Trump está implementando en el país. Y es que el solo nombrar la prisión de Guantánamo provoca escalofríos en cualquier persona que conozca su historia.
Un militar cierra una de las puertas de seguridad en Guantánamo. Foto:AFP
Si algunos de estos prisioneros hubieran sido llevados directamente a Estados Unidos poco después de ser capturados, habrían estado bajo custodia federal y posiblemente ya habrían sido sometidos a juicio en tribunales estadounidenses
¿Qué es Guantánamo y por qué tiene un largo historial de abusos a los derechos humanos?
Incomunicados, aislados, encapuchados y torturados, son algunos de los horrores que han relatado los presos que han estado tras los muros de Guantánamo.
La prisión de la bahía fue inaugurada en 2002, dentro de una base naval estadounidense en Cuba, como parte de la "guerra contra el terrorismo" declarada por el expresidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Está situada en la costa este de Cuba, ocupa desde 1903 un área de 117 kilómetros cuadrados, de los cuales sólo 49 kilómetros cuadrados están en tierra firme.
Por allí han pasado unos 780 prisioneros, incluidos algunos de Al Qaeda vinculado con los ataques a las Torres Gemelas. Es polémica por sus extremas condiciones de detención y el uso de tortura, que han sido documentada, incluso, por las autoridades estadounidenses.
De hecho, en el año 2014, el Comité de Inteligencia del Senado reveló que la prisión era parte de un “programa de detención secreta indefinida”, en el que se hacía uso de métodos de tortura, de acuerdo con un artículo de la cadena británica BBC.
De acuerdo con la prensa estadounidense, hoy solo quedan unos 15 reos, tienen entre 45 y 63 años y proceden de Afganistán, Indonesia, Irak, Libia, Pakistán, Arabia Saudí, Somalia y Yemen.
Sin embargo, en septiembre pasado, el The New York Times obtuvo documentos gubernamentales que muestran que la base militar de Guantánamo también se ha utilizado durante décadas para encarcelar a algunos migrantes interceptados en el mar.
Vista de la estación naval de Estados Unidos en Guantánamo. Foto:AFP
Según el periódico, los migrantes y los presos acusados de terrorismo se encuentran en zonas distintas del centro.
Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene. Además, muchos presos cayeron en la locura por el aislamiento y han visto deteriorada su salud por los malos tratos.
¿Por qué nunca ha sido clausurada la cárcel?
Los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama prometieron cerrarla, pero ninguno lo logró durante sus mandatos.
De acuerdo con el Times, para que la cárcel fuera clausurada, los prisioneros restantes tendrían que ser trasladados a territorio estadounidense o a otros países. Sin embargo, llevarlos a otras naciones, de acuerdo con ese medio, podría ser un riesgo para la inteligencia estadounidense, pues muchos de los reos conocen información clasificada.
Tampoco hay voluntad política para que sean trasladados a suelo estadounidense y el Congreso de ese país lo ha prohibido en varias legislaciones.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:EFE
“Si algunos de estos prisioneros hubieran sido llevados directamente a Estados Unidos poco después de ser capturados, habrían estado bajo custodia federal y posiblemente ya habrían sido sometidos a juicio en tribunales estadounidenses”, dice El Times.
Y agrega: “Debido a lo que les hicieron y a dónde los sometieron, el gobierno de Bush decidió que los juzgaran en un nuevo tribunal de seguridad nacional que creó en la bahía de Guantánamo. Los juicios han quedado estancados en audiencias previas al juicio, dos en más de una década, que se han centrado en el tintero de la tortura, en cuánto podían saber al respecto los abogados de los prisioneros y el público, y en los esfuerzos por lograr que se desestimaran los casos por esa razón”.