En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Quiere residir en España? Estas son las nuevas reglas para la entrada y regularización de los extranjeros
La norma que comenzó a regir en mayo modifica los procesos para aplicar a residencias. Esto es lo que debe saber.
Los puntos claves de los cambios en la Ley de Extranjería en España
Se reduce el tiempo de estancia requerido en España de tres a dos años para aplicar a todas las figuras de arraigo.
Establece cinco tipos de arraigo.
Todos los visados tendrán duración inicial de un año y las renovaciones serán de cuatro.
Se introduce un visado para la búsqueda de empleo y para estudios. La persona podrá trabajar mientras estudia.
Se simplifican los trámites para cambiar de una situación de residencia a otra.
Se mejoran los programas de reunificación familiar. Esto permitirá otorgar residencia a familiares de ciudadanos españoles.
Se crean permisos para residencia y trabajo por temporadas.
Las solicitudes de protección internacional serán incompatibles con las de arraigo.
Nueva ley migratoria en España: ¿Qué cambia? Foto:
Según el Gobierno, el objetivo de la nueva Ley de Extranjería es facilitar las vías legales de migración y simplificar los procedimientos, incluyendo la regulación del trabajo temporal y la reagrupación familiar.
Esta reforma refleja un esfuerzo por adaptar la normativa a la realidad migratoria actual, lo cual no es común
Mientras que, en el aspecto de la migración irregular, el gobierno asegura que se regularizará a unas 300.000 personas cada año por los próximos 3 años. Obtener permisos de residencia, en pocas palabras, representa el primer paso para acceder a la nacionalidad europea.
Estas cifras, si bien son ambiciosas, aún no logran cubrir la magnitud del fenómeno migratorio en un país donde casi 7 millones de personas son del extranjero (14 por ciento de la población total). A esto se suma el hecho de que, paradójicamente, la misma norma que busca dar más garantías a los indocumentados es a la vez la que deja en el limbo a miles de solicitantes de asilo; esto, debido a la incompatibilidad que tiene este proceso con el resto de solicitudes.
La nueva Ley de Extranjería es vista como un paso en la dirección correcta
Los datos revelan la magnitud del desafío: solo entre los extranjeros no comunitarios —aquellos que no tienen nacionalidad de la UE—, el número de personas en situación irregular alcanzó los 700.000 en 2023, según el informe Coyuntura Social de la institución española Funcas.
Esta cifra representa un aumento significativo frente a los 480.000 registrados en 2021, lo que indica un crecimiento anual de aproximadamente 100.000 personas.
Si esta tendencia continúa, la regularización de un millón de inmigrantes para 2028 apenas cubriría a quienes ya se encuentran en situación irregular, dejando fuera a los que siguen llegando. De hecho, solo en 2024, España recibió 63.970 nuevos migrantes, según datos oficiales.
La precariedad laboral, explotación e inseguridad jurídica a los indocumentados es algo que ocurre. Este es un enfoque mucho más humano.
Se introduce un visado para la búsqueda de empleo y para estudios. Foto:iStock
Sin embargo, los expertos califican que la nueva norma, aunque pueda quedarse corta en la práctica, es un gran paso en la dirección correcta.
“Esta reforma refleja un esfuerzo por adaptar la normativa a la realidad migratoria actual, lo cual no es común”, dijo Cecilia Estrada, doctora en migraciones internacionales y directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos (Inditex).
Según la experta, los cambios buscan “facilitar vías legales y seguras” para que los migrantes se regularicen y reconoce además el aporte de quienes ya viven en España desde hace años.
¿Cuáles son las figuras de arraigo que incluye la nueva Ley de Extranjería en España?
En ese sentido, los inmigrantes indocumentados podrán regularizar su situación a través de nuevas figuras de arraigo, la posibilidad de cambiar su trámite por otro tipo de solicitud más fácilmente, así como la introducción de nuevos visados. Además, también habrá una reducción de 3 a 2 años el tiempo de estancia irregular en el país para aplicar a los arraigos.
Con la nueva norma se introducen cinco tipos de arraigo.
Una vez entre en vigor la norma, se introducirán cinco tipos de arraigo. Foto:iStock
Arraigo social: acreditar vínculos familiares con residentes legales en el país o aportar un informe de arraigo que acredite la integración social del solicitante.
Arraigo sociolaboral (sustituye al laboral): exige un contrato de trabajo, pero se reduce de 30 a 20 las horas semanales exigidas.
Arraigo socioformativo (sustituye al de formación): pide el compromiso de formarse en una profesión demandada en el mercado laboral. Ahora se podrá trabajar desde el primer momento mientras el solicitante estudia. No es necesario que el trabajo esté relacionado al estudio.
Arraigo familiar: no requiere un tiempo de residencia mínimo en España. Se aplica para padres de un ciudadano español o miembro de la UE.
Arraigo de segunda oportunidad: permite regularizar a los extranjeros que no pudieron renovar una autorización previamente aprobada.
Para Pau Ventura Álvarez, abogado especializado en extranjería y fundador de la firma Ventura Extranjería, la nueva norma beneficiará en gran medida a los indocumentados que no han iniciado aún su proceso de regularización, así como aquellos que no estén en proceso de solicitud de asilo.
Asimismo, la doctora Estrada explica que se ayuda a reducir vulnerabilidades. “La precariedad laboral, explotación e inseguridad jurídica a los indocumentados es algo que ocurre. Este es un enfoque mucho más humano. Obtener una residencia legal tiene un impacto directo en la inclusión social y laboral”, expone.
Por otro lado, se encuentran medidas que facilitan los visados de búsqueda de empleo y de trabajo. La abogada Elsa Mateo, CEO de Migrar Spain, explica que esto permitirá a los extranjeros viajar a España con una autorización válida por doce meses y podrán ser renovadas por cuatro años, y se permitirá trabajar mientras se estudia.
Las solicitudes de asilo no serán compatibles con los demás mecanismos de regularización. Foto:Acnur - iStock
¿Qué pasa con los solicitantes de asilo en España? El limbo en el que quedan bajo la nueva ley migratoria
En esta remodelación del gran paraguas migratorio español también se implementaron unas modificaciones que dejarían en vilo a un importante sector de los migrantes en ese país: los solicitantes de protección internacional.
Y es que, con la entrada en vigor de la norma, las solicitudes de asilo no son compatibles con los demás mecanismos de regularización. Esto quiere decir que, si una persona esperó dos años una respuesta a su solicitud de asilo y ésta es denegada, el tiempo que estuvo en España no contabilizará para optar por el arraigo.
Obtener una residencia legal tiene un impacto directo en la inclusión social y laboral
“Es como si no hubieran existido durante la tramitación del expediente”, dice Mateo al respecto, quien agrega que esto “dejará a una gran cantidad de personas solicitantes de asilo en el limbo”.
La aplicación de esta separación parte del argumento de que la figura de la protección internacional no funciona como una vía migratoria tradicional. Según explica el abogado Ventura, está pensada para personas que enfrentan “temor fundado de persecución” en su país de origen, ya sea por motivos políticos, religiosos, de género o por pertenecer a ciertos colectivos, o porque vienen de contextos de “violencia generalizada”.
En España, algunas sentencias han “abierto la puerta a interpretaciones más flexibles” del asilo, explica Ventura, lo que ha permitido “buscar fisuras legales” para “regularizar a miles de personas”. Según el experto, esto ha llevado a que muchos vean en el asilo una “alternativa ante la falta de opciones reales de regularización”, aunque no siempre encajen en el perfil clásico de asilado.
Es como si no hubieran existido durante la tramitación del expediente (...) dejará a una gran cantidad de personas solicitantes de asilo en el limbo
El Tribunal Supremo ya había interpretado esta situación en el reglamento anterior. Sin embargo, con el nuevo, la situación ha empeorado. “Van a pagar justos por pecadores”, dice al respecto Ventura, quien agrega que el riesgo de los solicitantes de asilo es alto, pues alrededor del 40 por ciento de las solicitudes se deniegan.
Y es que, aunque la separación entre los procedimientos de asilo y residencia responde a una lógica legal -ya que durante la tramitación del asilo la estancia del migrante se considera legal-, no se pueden ignorar los riesgos y la vulnerabilidad a los que estas personas quedan expuestas. “¿Los deja desprotegidos? Desde luego -explica Cecilia Estrada-. Estoy segura de que si se estudia todavía más se podría hacer una mejora, pero ahora estamos ante esta reforma, la siguiente quizá contemple esto”.
El año pasado se presentaron 167.366 solicitudes de asilo en España. Foto:Mauricio Dueñas Castañeda. EFE
Según el informe ‘Más que cifras’ presentado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, el año pasado se presentaron 167.366 solicitudes de asilo, de las cuales poco más de la mitad (51.343) recibieron una respuesta favorable, el resto fueron rechazadas (38.686) o archivadas (6.072).
¿Los deja desprotegidos? Desde luego. Estoy segura de que si se estudia todavía más se podría hacer una mejora, pero ahora estamos ante esta reforma, la siguiente quizá contemple esto
Esto, sin tener en cuenta que siguen acumulándose las solicitudes pendientes de resolución. A finales de 2024 había más de 242.000 personas a la espera, un 27 por ciento más que el año anterior.
Esto quiere decir que, si se sigue denegando alrededor del 40 por ciento de solicitudes, cada año, cerca de 40.000 personas podrían perder todo el tiempo en el que estuvieron en España esperando, durante meses e incluso años, una respuesta, solo para volver a empezar de cero.
La situación se complica para los colombianos luego de que la UE incluyó al país en una lista de naciones “seguras”. Esta medida implica que los solicitantes nacionales, que solo el año pasado llegaron a ser 66.134, ya no son considerados prioritarios para recibir asilo y pueden ser deportados con mayor facilidad.
Además, la nueva normativa no soluciona un problema clave: antes de poder regularizar su situación mediante el arraigo, los migrantes deben pasar dos años en situación irregular, muchas veces expuestos a la precariedad.
Siguen acumulándose las solicitudes pendientes de resolución en España. Foto:iStock
En ese punto, el abogado Ventura refuerza la crítica: “Es como decir: ‘rebúscate como puedas, pero no hagas nada’, porque lo que antes era el asilo, que servía para acortar el proceso, ahora te jugará en contra”, sentencia.
Para la doctora Estrada, aunque la nueva norma era una deuda de larga data por un enfoque más humanitario a la migración, en el proceso se abre la puerta a nuevas vulnerabilidades. Sin embargo, como ella misma advierte, “el futuro de Europa será con los inmigrantes o no será”. El desafío está en que ese avance no deje a nadie atrás.
Santiago Andrés Venera Salazar - INTERNACIONAL - EL TIEMPO
El artículo busca explicar los principales cambios y novedades que trae la nueva Ley de Extranjería en España, la cual modifica los protocolos y figuras para que los extranjeros puedan regularizar su situación en el país. Asimismo, durante la reportería se conoció que la nueva norma pone en peligro los procesos de los solicitantes de asilo en el país europeo, por lo que se abordó más a profundidad este aspecto. Para la elaboración del artículo se hizo un análisis de las modificaciones de la nueva Ley y se consultaron a expertos en el tema y abogados de migración. Asimismo, se consultaron cifras y bases de datos de migración en España, así como datos de solicitudes de asilo en el país.
Bogotá, Colombia
REFERENCIAS
Datos de migración en España y solicitudes de asilo en 2024