En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Producción y consumo de coca, disparados como nunca

Una investigación del diario 'El País' explica cómo se ha sofisticado la producción de cocaína.

Hoy el país exporta tanta cocaína, como en el época de Pablo Escobar.

Hoy el país exporta tanta cocaína, como en el época de Pablo Escobar. Foto: Luis Robayo AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El sistema de producción y comercialización de cocaína es cada vez más sofisticado y ha logrado producir cantidades récord en los últimos nueve años para satisfacer una demanda que en lugar de disminuir se ha incrementado como nunca en la historia.
Además, la cocaína llega a las ciudades europeas con la mayor pureza que se conozca en la historia reciente: un 69 % en promedio, y en varios casos por encima del 85 %, según el Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Drogadicción.
Así lo revela una exhaustiva investigación del diario español 'El Paísa cargo de los periodistas Guillermo Garat, Eliezer Budasoff y Jorge Galindo, que consultaron fuentes de diversos niveles y analizaron cifras incluso de muelles en los que se han decomisado cantidades inimaginables de cocaína, pero que no alcanzan a ser, seguramente, ni un cuarto del total que ingresa.
Según la investigación, una de las principales razones de este incremento disparado de producción y consumo se debe a que desde que los grandes carteles colombianos se empezaron a fragmentar en los años noventa, el negocio del tráfico se fue dislocando y tercerizando. Y señala que “a partir de entonces, campesinos, fabricantes, empresarios, transportistas, aduaneros, pilotos, marineros, buzos, policías, militares, peones y vendedores al menudeo forman los eslabones de una cadena que, al cerrarse, hacen que la cocaína llegue a cualquier destino del mundo”.
El artículo dice, además, que pareciera como si los productores hubieran estudiado los manuales de eficiencia empresarial. “El rendimiento de la hoja ha mejorado por la asistencia técnica a los campesinos. La modernización productiva se consiguió con técnicas agrícolas de poda, fertilización, control de malezas, plagas –la mayor parte de las veces con agroquímicos– y sobre todo introduciendo variedades con mayor productividad, más resistentes al clima y patógenos, variedades que mejoran el rendimiento durante el proceso de extracción del alcaloide”, afirma.
Las cifras son evidencia de ello: entre 2005 y 2018 el cultivo se duplicó en Colombia, según el ‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018’, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), y también ha crecido en Perú y Bolivia. Según el artículo, en 2017 la producción de cocaína fue la más alta que la humanidad haya registrado: 1.976 toneladas. En 2018, la Unión Europea rompió todos los récords conocidos de incautaciones: 110.000 decomisos en un año.
Contra lo que podría pensarse, este es uno de los pocos negocios que no se han frenado durante la pandemia y, al contrario, se ha disparado. Según explica la investigación, el cierre de fronteras global por la pandemia no ha disminuido el negocio.
“El tráfico de cocaína en contenedores marítimos no parece verse afectado, como sugieren las frecuentes incautaciones de grandes cargamentos en puertos europeos claves”, señala el informe de Europol y el Observatorio Europeo de Drogas, dedicado al impacto del covid-19 en el mercadeo y tráfico de sustancias.
El tráfico de cocaína en contenedores marítimos no parece verse afectado, como sugieren las frecuentes incautaciones de grandes cargamentos en puertos europeos claves
De hecho, el puerto de Róterdam, otro enclave imprescindible en el esquema del tráfico transcontinental, registró más incautaciones de cocaína en los primeros tres meses de 2020 que en los de 2019. Y en abril hubo incautaciones de más de 16 toneladas en España, Holanda y Bélgica.

Se disparó el consumo

Esta producción disparada corresponde a un incremento simétrico del consumo. 'El País' revisó las cifras del Observatorio Europeo de Drogas y encontró que al menos 18 millones de europeos de entre 15 y 64 años la han consumido. A ello se suma que la tendencia ascendente del consumo no se limita a Europa: además del sudeste asiático, por ejemplo, Australia demanda cocaína como nunca antes, y también ha aumentado el uso en América Latina.
El ‘Informe mundial sobre las drogas’ de Naciones Unidas en 2007 estimaba que 14 millones de personas usaron cocaína durante ese año. En el informe de este año, la cifra es de 19 millones. La demanda y la oferta –y, en consecuencia, las incautaciones– han crecido como nunca. En 2017, según los cálculos, solo en Europa se esnifaron 9.100 millones de euros en cocaína. Casi lo mismo que el Gobierno español destinó este año para gastos extraordinarios en sanidad de las comunidades autónomas por la pandemia.
En los primeros cuatro meses de 2020, las incautaciones provenían principalmente de Ecuador y Brasil, que han desplazado incluso a Colombia, por lo menos en el puerto de Amberes (Bélgica), uno de los más importantes receptores de cocaína del mundo.
En cuanto a Colombia, el informe de El País destaca que el precio de la pasta básica de cocaína no se encareció por el coronavirus, sino por la salida de las Farc de la selva. Sumado al establecimiento de canales de comercialización con nuevos actores en la cadena de tráfico internacional.
Sin duda, dice el artículo, las políticas públicas no han logrado bajar el consumo ni la producción y hay mayor internalización, con más rutas y actores involucrados. Y si hay más fragmentación, hay más competencia, y cuando hay más competencia hay más violencia.
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.