En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Los países con los que la Otán busca aliarse para contener la amenaza de China y Rusia

Según la Otán, hoy existe una 'alianza de potencias autoritarias' que trabaja contra Occidente y que necesita ser enfrentada.

Soldados checos, noruegos y alemanes en un entrenamiento militar de la Otán.

Soldados checos, noruegos y alemanes en un entrenamiento militar de la Otán. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Otán quiere estrechar relaciones con países del otro lado del mundo en un intento de reforzar sus redes de contención contra Rusia y contra China.
Los 32 Estados miembro de la organización militar (29 europeos, Turquía, Estados Unidos y Canadá) quieren que las colaboraciones puntuales con países de otras regiones del mundo sean más estables y que estos participen en más políticas y maniobras militares de la Alianza Atlántica sin que por ello tengan que integrarse en el bloque.
Militares canadienses del grupo de combate multinacional EFP de la Otán en Letonia asisten a la ceremonia conmemorativa del 75 aniversario de la Alianza.

Militares canadienses del grupo de combate multinacional EFP de la Otán en Letonia asisten a la ceremonia conmemorativa del 75 aniversario de la Alianza. Foto:EFE

Por eso, en el cuartel general de la Otán en Bruselas se hacen planes para reforzar esas relaciones con países como Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Austria, todos en la órbita cercana de China. Porque para Estados Unidos, el más influyente y decisivo en la Otán, China es el gran rival, no una Rusia que se apoya en Pekín.
En una entrevista concedida a la cadena británica BBC con motivo del 75 aniversario de la fundación de la Otán, su secretario general, el ex primer ministro socialdemócrata noruego Jens Stoltenberg, dijo que “una alianza de potencias autoritarias” trabaja cada vez de forma más estrecha” contra las democracias occidentales. 
Una alianza de potencias autoritarias trabaja cada vez de forma más estrecha contra las democracias occidentales
Stoltenberg, que está de salida y abandonará el cargo en los próximos meses, apunta a que Irán y Corea del Norte ayudan cada vez más con medios militares (principalmente munición y armas como drones) a Rusia por encargo de China. 
Y el patrón de la Otán señala directamente a los chinos, a los que acusa de “sostener la economía de guerra rusa, entregándole piezas esenciales para su industria de defensa y a cambio Moscú hipoteca su futuro a Pekín”. Stoltenberg asegura que, a cambio de munición, Rusia entrega a Irán y Corea del Norte tecnología militar de vanguardia.
Esas informaciones son las que han llevado a la Otán a considerar esencial la colaboración con países de otras regiones, en un momento en el que el mundo “es mucho más peligroso, mucho más imprevisible y mucho más violento”. Y esa relación, estima el secretario general, debe hacerse “para enfrentar a esta poderosa alianza de potencias autoritarias”. 
Jens Stoltenberg, secretario general de la Otán.

Jens Stoltenberg, secretario general de la Otán. Foto:EFE

Así, los países también se apresuran a acercarse más a la Otán. El ministro neozelandés de Exteriores, Winston Peters, por ejemplo, dijo el viernes pasado que su país espera renovar un acuerdo de asociación con la Organización en los próximos meses para contribuir a la seguridad y estabilidad en Europa y la región del Indopacífico. 
"Nueva Zelanda y la Otán están trabajando para renovar nuestra larga asociación a través de nuestro Programa de Asociación Individualizada. Esperamos concluir esta asociación en los próximos meses, acordando áreas tangibles de cooperación", manifestó Peters en un comunicado.
El ministro de Exteriores del gobierno del conservador Christopher Luxon también advirtió que "la guerra en Ucrania tendrá profundas repercusiones en la seguridad mundial, y por eso Nueva Zelanda debe estar preparada para hacer su parte".

¿China apoya cada vez más a Rusia?

Este lunes también se supo que la Otán, de la mano de Estados Unidos, conoce que China está ayudando cada vez más a Rusia militarmente en Ucrania, sobre todo entregándole “información de inteligencia geoespacial”. 
Es la última tendencia militar, la de unir con aplicaciones informáticas imágenes de satélites, información de inteligencia humana y de señales de radio y electromagnéticas para crear documentos con una información más completa y coherente.
Según la agencia Bloomberg, China ya ofrece a Rusia imágenes tomadas por satélites con fines militares, componentes de microelectrónica que le faltan a Moscú, utensilios de óptica militar y herramientas robotizadas para la fabricación de blindados. 
Xi Jinping, presidente de China en su visita a Hong Kong

Xi Jinping, presidente de China en su visita a Hong Kong Foto:Justin Chin/Bloomberg

Las preocupaciones se producen justo cuando Ucrania se enfrenta a una escasez crítica de artillería y sus aliados están flaqueando en sus esfuerzos por reabastecer a Kiev.
Rusia, por su parte, ha podido aumentar su producción nacional de armas, sigue importando componentes clave a través de una red de terceros países y obtiene proyectiles y otro armamento de otros países.
Y es que si bien Pekín ha tratado de mostrarse más bien neutral ante la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que ya va por su tercer año, también ha establecido una profunda alianza con Moscú como parte de lo que Xi Jinping y Vladimir Putin denominaron una amistad "sin límites" de cara a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Pekín. 
El comercio entre ambos países alcanzó la cifra récord de 240.000 millones de dólares en 2023. El vecino de Rusia se ha convertido en proveedor de todo tipo de productos, desde ropa hasta maquinaria y automóviles, tras el éxodo de los fabricantes occidentales y las múltiples rondas de sanciones. 
Al mismo tiempo, Rusia ha impulsado las exportaciones de materias primas como carbón y petróleo a China. Además, China y Hong Kong se han convertido en puertas de entrada clave para que Moscú acceda a tecnologías restringidas, como chips y circuitos integrados, utilizados en armas o necesarios para fabricarlas. 
La guerra que Rusia inició en febrero de 2022 en Ucrania ha hecho que el gobierno ruso acalle las voces antibelicistas.

China está ayudando cada vez más a Rusia militarmente en Ucrania. Foto:HO vía EPA

Estados Unidos ya ha sancionado a varias empresas chinas por ayudar militarmente a Rusia y la Unión Europea tiene un nuevo sistema de sanciones que le permite hacerlo, aunque no lo ha estrenado.
El presidente Joe Biden ya planteó su preocupación a Xi Jinping durante la llamada que mantuvieron la semana pasada sobre el apoyo de China a la base industrial de defensa rusa, que incluye máquinas herramienta, óptica, nitrocelulosa, microelectrónica y motores turborreactores, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Adrienne Watson.
Y Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, estuvo el fin de semana en China. En Guangzhou dijo que “las empresas, sobre todo chinas, no deben entregar apoyo material a la guerra de Rusia contra Ucrania, a la industria de defensa rusa”. Quien lo haga sufrirá “graves consecuencias”, advirtió.

¿Cómo está la Otán ante las amenazas de China y Rusia?

Lo cierto es que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán) intenta hacerle frente a las amenazas de China y Rusia justo cuando cumple 75 años desde su fundación y en un momento en el que se encuentra más fuerte que nunca gracias a la guerra en Ucrania.
La alianza militar surgida en la Guerra Fría para enfrentar a la Unión Soviética se revitalizó con la invasión de Rusia a Ucrania, y tiene más tropas que nunca antes en su flanco oriental. Con el ingreso de Suecia y Finlandia, la alianza que en 2019 estaba en "muerte cerebral", según el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cuenta ahora con un número récord de 32 países .
Trump pronunció un discurso que su campaña ha llamado "El baño de sangre fronterizo de Biden", ya que encuestas recientes han demostrado que la inmigración y la situación en la frontera sur de Estados Unidos siguen siendo los principales temas en la mente de los votantes de cara a las elecciones de noviembre.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:Getty Images via AFP

De esa forma, la alianza militar reencauzó sus objetivos al volver a centrarse en Moscú, su adversario original, aunque la Rusia actual esté lejos de la ya extinta Unión Soviética y sus aliados.
Pero Rusia no es la única amenaza que se cierne sobre la Otán. El otro gran factor de incertidumbre es el eventual retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
Su paso por la presidencia estadounidense provocó una tempestad en la Otán, y en su campaña para un nuevo mandato ya ha generado una grave crisis con apenas una frase. 
A inicios de este año, en un acto de campaña Trump aseguró que en caso de que resulte reelecto alentaría a Rusia a "hacer lo que le de la gana" con aquellos países de la Otán, y en su campaña para un nuevo mandato ya ha generado una grave crisis con apenas una frase. 
Stoltenberg, que desde su puesto no puede criticar a los Estados miembro de la Otán, sólo dijo que Estados Unidos seguirá siendo un aliado importante se siente quien se siente en el Despacho Oval. Pero el secretario general sí deja mensajes indirectos, como cuando habla de esa alianza de líderes autoritarios y de cómo hacen el mundo más violento, más inseguro y más inestable.
Durante la celebración del 75 aniversario de la Otán, el secretario general Stoltenberg, también envió un mensaje al respecto al afirmar que Estados Unidos y Europa son más fuertes y están más seguros juntos en la Alianza Atlántica.
“No creo en Estados Unidos solo, igual que no creo en Europa sola. Creo en Estados Unidos y Europa juntos en la Otán porque juntos somos más fuertes y estamos más seguros”, aseguró Stoltenberg en un discurso en la ceremonia de celebración del aniversario, ante los ministros de Exteriores de los 32 aliados. 
El político noruego destacó que Europa necesita a Estados Unidos para su seguridad y que es “esencial un reparto justo de la carga”.
IDAFE MARTÍN PÉREZ - PARA EL TIEMPO -BRUSELAS

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales